Wednesday, April 27, 2011

SUMA FUERZA EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS


Ana Muñoz Álvarez


El 80% de los ciudadanos europeos estaría de acuerdo con que existiera una tasa para las transacciones financieras realizadas por entidades bancarias, fondos de inversión de alto riesgo y otras instituciones financieras, según la encuesta realizada para Oxfam, en la que preguntó a más de 12.000 personas.


La recaudación de esta tasa se utilizaría paga ayudar a los más pobres del planeta. Como Robin Hood en los bosques de Sherwood, se trata de que los bienes de los más ricos se den a los más pobres. Una redistribución de la riqueza en toda regla.


Organizaciones internacionales, como Oxfam, Save the Children, Plan Internacional o Ayuda en Acción, se han unido alrededor de la campaña “Tasa Robin Hood” para exigir que se convierta en una realidad.


Ésta no es una idea nueva ni transguesora. Ya en los años 70, se habló de la Tasa Tobin para las transacciones en divisas, en un momento donde los mercados comenzaban a liberalizarse.


La Tasa Robin Hood se ha adaptado a los nuevos tiempos y alcanzaría a todas las transacciones financieras que cada día mueven alrededor de cuatro billones de euros. De ellas, sólo el 1% tienen que ver con el comercio internacional. El resto son movimientos especulativos que no añaden ningún valor productivo a los mercados y economías mundiales.


La actividad financiera ha crecido en los últimos 30 años más de un 400%, pero sólo en operaciones especulativas, desconectadas de la economía real”, explica Susana Ruiz, portavoz de Intermon Oxfam.


La Tasa Robin supondría un 0,05% de las transacciones financieras. Pero ese pequeño 0,05% supone un total de 300.000 millones de euros al año. Tan sólo en España esta mínima tasa recaudaría más de 6.000 millones.


Y este dinero ayudaría a que gobiernos y organismos internacionales lucharan contra la pobreza, dentro y fuera de sus países, y contra los efectos del cambio climático.


Estamos en el momento perfecto”, asegura Gonzalo Fanjul, experto en activismo contra la pobreza. Por un lado, explica Fanjul, el contexto internacional es inmejorable.


La crisis internacional va a hacer que durante unos años el gasto público sea cada vez menor y la presión fiscal sobre los ciudadanos aumente. Por ello, la lucha contra la pobreza no sólo necesita de voluntad política.


Es el momento de proponer iniciativas prácticas que no supongan una carga para los ciudadanos, que ya están pagando “los platos rotos”.


Fanjul, por otro lado, cree que la Tasa Robin lleva consigo un aspecto pedagógico importante ya que se trata de demostrar que quien nos ha llevado a la crisis, sea quién haga mayor esfuerzo para salir de ella.


La población mundial, así, entendería que, como dice el refrán español, “quien la hace la paga”. Se instalaría en el mundo un sistema más justo, donde los que tienen más recursos no pudieran abusar tan fácilmente de aquellos que tienen menos, o nada.


Otro punto interesante, según Fanjul, es que en estos momentos de crisis algunos grupos políticos y de presión se “empeñan” en enfrentar a los pobres de los países del Norte con los pobres del Sur.


La Tasa Robin Hood propone que la recaudación vaya destinada un tercio a lo efectos del cambio climático, otro tercio a la cooperación al desarrollo de los pueblos del Sur y un último tercio a la lucha contra la pobreza de los nacionales de cada país.


Una vez más estamos en el momento adecuado. Tenemos los mecanismos y es viable. El Parlamento Europeo, el 8 de marzo, ya dio luz verde a esta tasa y explicó su idoneidad ya que ayudaría a reducir las actividades especulativas y los déficits públicos.


El G-20, con Francia y Alemania a la cabeza, ha incluido la Tasa Robin Hood en la agenda de la próxima reunión que se celebrará en París. La sociedad civil no nos podemos quedar atrás.


Hay que estar ahí para mantener la tensión y gritar que ya estamos cansados de injusticia, que no somos tontos y que nos damos cuenta. No puede ser que los de siempre volvamos a pagar los abusos de los más ricos.


http://www.librered.net/?p=6013 LibreRed

Sunday, April 24, 2011

Medio Oriente: los aliados en confusión total

Ver como pdf 24-04-2011





Durante los últimos 50 años, la política de Estados Unidos en Medio Oriente se ha construido en torno a sus estrechos lazos lazos con tres países: Israel, Arabia Saudí y Pakistán. En 2011, mantiene diferencias con los tres, de maneras muy fundamentales. Tiene también discordias públicas con Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, China y Brasil acerca de sus actuales políticas en la región. Parece que casi nadie concuerda con Estados Unidos ni sigue su línea. Uno puede oír la agónica frustración del presidente, la del Departamento de Estado, la del Pentágono y la CIA, todos los cuales ven que la situación deriva y se sale de control.

Por qué creó Estados Unidos esa tan cercana alianza con Israel es un asunto de mucho debate. Pero es claro que van muchos años en que la relación se ha hecho más y más tensa, y más en términos israelíes. Israel ha podido contar con la ayuda financiera y militar de Estados Unidos y con su veto siempre fiel en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Lo que ha ocurrido ahora es que tanto los políticos israelíes como su base de apoyo en Estados Unidos se han movido de forma constante hacia la derecha. Israel se mantiene firme en dos cosas: las eternas demoras en cuanto a unas negociaciones serias con Palestina y la esperanza de que alguien bombardee a los iraníes. Obama se ha estado moviendo en la dirección opuesta, por lo menos hasta donde lo deja la política interna estadunidense. Las tensiones son fuertes y Netanyahu está rezando, si es que reza, para que haya una victoria republicana en 2012. Sin embargo el momento de la crisis puede venir antes de eso, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas vote por el reconocimiento de Palestina como Estado miembro. Estados Unidos se encontrará en una posición perdedora, de luchar contra esto.

Arabia Saudí ha tenido una confortable relación con Washington desde que el presidente Franklin Roosevelt se reunió con el rey Abdul Aziz en 1945. Entre ambos fueron capaces de controlar la política petrolera en todo el mundo. Colaboraron en asuntos militares y Estados Unidos contó con los saudíes para mantener bajo control a los regímenes árabes. Pero ahora el régimen saudí se siente bastante amenazado por la segunda revuelta árabe; está muy contrariado por la voluntad de Estados Unidos de aprobar el derrocamiento de Mubarak a manos de sus militares, y por las críticas estadunidenses –por leves que éstas sean– hacia la intervención saudí en Bahrein. Las prioridades de los dos países son ahora bastante diferentes.

En la era de la Guerra Fría, cuando Washington consideraba que India estaba demasiado cerca de la Unión Soviética, Pakistán obtuvo el respaldo pleno de Estados Unidos (y de China) sin importar qué régimen estuviera en el poder. Trabajaron juntos para apoyar a los mujaidines en Afganistán y forzaron la retirada de las tropas soviéticas. Es de suponer que trabajaban juntos para impulsar el crecimiento de Al-Qaida. Dos cosas han cambiado. En la era posguerra fría, Estados Unidos ha desarrollado relaciones mucho más cálidas con India, para frustración de Pakistán. Y Pakistán y Estados Unidos están en fuerte desacuerdo acerca de cómo manejar la siempre creciente fuerza de Al-Qaida y de los talibanes en Pakistán y Afganistán.

Uno de los principales objetivos de la política exterior estadunidense desde el colapso de la Unión Soviética ha sido evitar que los países europeos desarrollen políticas autónomas. Pero ahora los tres países principales –Gran Bretaña, Francia y Alemania– están desarrollando sus propias políticas. Ni la línea dura de George W. Bush ni la diplomacia más suave de Barack Obama parecen haber bajado el ritmo a esto. El hecho de que Francia y Gran Bretaña ahora pidan a Estados Unidos que tome un liderazgo más activo en la lucha contra Gadafi y el hecho de que Alemania diga más o menos lo opuesto es menos importante que el hecho de que los tres estén diciendo estas cosas en voz alta y fuerte.

Rusia, China y Brasil juegan todas sus cartas con cuidado en términos de sus relaciones con Estados Unidos. En los días que corren los tres se oponen casi en todo a las posiciones estadunidenses. Pueden no ir a fondo (digamos, no hacen uso de su veto en el Consejo de Seguridad) porque Estados Unidos tiene aún garras que puede utilizar. Pero ciertamente no están cooperando. El fiasco del reciente viaje de Obama a Brasil, donde pensó que podía iniciar un nuevo enfoque con la presidenta Dilma Rousseff –y no lo logró–, muestra qué tan poca influencia tiene Estados Unidos en la actualidad.

Finalmente, la política interna de Estados Unidos ha cambiado. La política exterior bipartidista se ha convertido en memoria histórica. Ahora, cuando Washington va a la guerra con Libia, las encuestas de opinión muestran sólo el 50% de respaldo de la población general. Y los políticos de ambos partidos atacan a Obama por ser demasiado halcón o demasiado paloma. Todos están esperando brincarle encima si revierte alguna cosa. Esto puede ocasionar que se vea forzado a escalar la implicación estadunidense por toda el área y a exacerbar las reacciones negativas de todos los que alguna vez fueron aliados.

Es bastante sabido que Madeleine Albright dijo que Estados Unidos era la nación indispensable. Sigue siendo todavía el gigante del escenario mundial. Pero es un gigante torpe, incierto de adónde va o cómo llegar ahí. La medida de la decadencia estadunidense es el grado en el cual sus antiguos aliados más próximos están listos para desafiar sus deseos y decirlo de forma pública. La medida de la decadencia estadunidense es el grado en el que no se siente capaz de expresar en público lo que está haciendo e insistir en que, en realidad, todo está bajo control. De hecho, Estados Unidos tuvo que aportar una gran suma de dinero para arreglar que soltaran de prisión a un agente de la CIA en Pakistán.

¿Las consecuencias de todo esto? Mucha más anarquía global. ¿Quién se beneficia de todo esto? Hasta el momento eso sigue siendo una cuestión muy abierta.

Traducción: Ramón Vera Herrera

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/04/23/index.php?section=opinion&article=015a1mun

rCR

Tuesday, April 19, 2011

Libia: Ataque Aéreo “Mistral del Sur” en contra de Dictadura en un País ficticio llamado “Tierra del Sur”



Por: Dennis Kucinich, Global Research, Traducción por Ivana Cardinale
Fecha de publicación: 16/04/11
imprímelo

El congresista demócrata Dennis Kucinich
Credito: Agencias
16 de abril de 2011.-El congresista demócrata Dennis Kucinich afirmó que el 2 de noviembre 2010, Francia y Gran Bretaña firmaron un tratado de defensa mutua, que incluyó la participación conjunta en “Mistral del Sur” (www.southern-mistral.cdaoa.fr), una serie de juegos de guerra señalados en el acuerdo bilateral. Mistral del Sur implica un ataque aéreo convencional de largo alcance, llamado Tormenta del Sur (Southern Storm), en contra de una dictadura en un ficticio país del sur llamado Tierra del Sur. El ataque militar aéreo conjunto era autorizado por una aparente Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Las “Compuestas Operaciones Aéreas” estaban planeadas para el período del 21 al 25 de marzo 2011.


El 20 de marzo 2011, EE.UU. se unió a Francia y Gran Bretaña en un ataque aéreo en contra de Libia, conforme a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU.

¿Los juegos de guerra programados simplemente han sido aplazados, o realmente están en marcha luego de meses de planes, bajo el nombre de Operación Odisea del Amanecer? ¿Estaban informadas las fuerzas de oposición de Libia por EE.UU., Gran Bretaña o Francia acerca de la existencia de Mistral del Sur/Tormenta del Sur, que los pudo haber estimulado a la violencia conduciendo a una mayor represión y una crisis humanitaria? ¿En resumen esta guerra en contra de la Libia de Gaddafi estaba planeada o fue una respuesta espontánea a los supuestos grandes sufrimientos de Gaddafi? Miembros del Congreso de EE.UU se preguntan cuánto tiempo de planificación se tomó para que nuestro gobierno, en concierto con Gran Bretaña y Francia, alineara 10 votos en el Consejo de Seguridad de la ONU y ganar el apoyo de la Liga Árabe y la OTAN, y entonces lanzar un ataque sobre Libia sin observar el requerimiento constitucional de la autorización del Congreso?

Juegos de Guerra Noviembre 2010: Ataque Aéreo “Mistral del Sur” en contra de una Dictadura en un País Ficticio llamado “Tierra del Sur”.

Nos dijeron que Libia fue atacada porque Gaddafi presuntamente asesinó a 6.000 personas. ¿Pero es verdad? Hay que recordar que en 2006, 18 años después del caso Lockerbie, EE.UU. levantó las sanciones en contra de Libia, que fue bien recibido por la comunidad internacional.

Ahora, mientras Gaddafi enfrenta en su país a una oposición armada respaldada por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y enfrenta a una poderosa oposición externa respaldada por los ejércitos de EE.UU., Gran Bretaña y Francia, se le dijo que tiene que dejar el poder. Pero ¿a quién? ¿Cuál es el final del juego?

EE.UU. ha estado danzando alrededor del tema de cambio de régimen, (ya que no está sancionado por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU) pero como en la mayoría de los casos, uno debe observar dónde están cayendo las bombas para determinar si el cambio de régimen es o no la política.

El argumento más nuevo para el cambio de régimen es que si Gaddafi no es derrocado, puede esperarse que él intente una retaliación tipo Lockerbie en contra de occidente en respuesta a los ataques que buscan derrocarlo.

Esta empresa sangrienta está comenzando a sonar mucho a Irak: “Saddam estaba asesinando a su propia gente, matará a su gente, o nos matará si no lo agarramos primero”.

Así hizo la administración Bush, dar vida a los temores de los estadounidenses de que éramos los próximos, que Saddam tenía armas de destrucción masiva y tenía la intención y capacidad de atacar a EE.UU.

La guerra de Irak inicia su noveno año a un costo de largo plazo para los contribuyentes de impuestos estadounidenses de 3 billones de dólares. La inteligencia que fabricó el caso para la guerra “exageró”. El presidente Bush y el vicepresidente Cheney crearon un caso falso para la guerra. Una mentira costosa. En nombre de salvar al pueblo de Irak , nosotros bombardeamos el país, invadimos, cambiamos el régimen y todavía es un carnaval de muerte. Al final fue China, que no participó en la guerra, la que recibió un acuerdo de petróleo multimillonario.

La guerra en Afganistán, sin final a la vista, ya tiene una década e inevitablemente costará billones de dólares. La guerra en contra de Libia costará mil millones de dólares para la primera semana.

Pero a nosotros en EE.UU. nos están asegurando que desde que la OTAN se está haciendo cargo, nuestro rol cambiará. Además de financiar la guerra de Libia con nuestros propios recursos del Pentágono, EE.UU. suministra el 25 % de los fondos de la OTAN, Gran Bretaña el 9.1 % y Francia 8.72 %. Para todos los efectos, la coalición está entregando el control de la guerra a sí misma.

Como el financiamiento pasa a la OTAN, en EE.UU. obtendremos la guerra de Libia a un 75 % de descuento, y nuestros aliados en el Reino Unido y Francia tendrán que pagar sumas considerables de sus propias tesorerías para una guerra que es seguro que cueste miles de millones. De los 28 miembros de la OTAN, pienso en Islandia que ofrece el 0.0450 del presupuesto militar de la OTAN. Si países miembros son evaluados adecuadamente, pobre Islandia, cuya economía implosionó, pagarán 45 millones de dólares por cada mil millones gastados en la guerra de Libia.


Cuotas costosas de afiliación.

Este juego de manos a la OTAN es un intento para sofocar la disidencia popular para la guerra por lo que parece que ninguna nación asume la carga de salvar a Libia. Pero va a pedir más preguntas tales como ¿quién o qué es la OTAN? y ¿cómo se abrieron camino desde el Atlántico Norte hasta el Golfo de Sidra, sin mencionar Afganistán en la frontera China?

Esta guerra es equivocada en muchos frentes. El propósito inicial indicado, protegiendo a los civiles libios, pronto se evaporará como se pone de manifiesto que la guerra ha acelerado las víctimas y extendido una crisis humanitaria. Los debates sobre la moralidad de la intervención dará paso a una desesperada búsqueda de respuestas sobre cómo y cuándo salimos de esto, y cómo y por qué nos metimos.


Noticia leida aproximadamente 2420 veces.

NO SE PUEDE CAMBIAR EL MUNDO SIN ELIMINAR LA PROPAGANDA OCCIDENTAL


Andre Vltchek

campos-refugiados-yemen

A veces me persiguen pesadillas: estoy en medio de un campo de refugiados arrasado por los bombardeos, puede ser en el Congo (RDC) o en otro desesperado país en la periferia del interés de los medios. Los chicos corren a mi alrededor con los vientres hinchados, acusando claramente su desnutrición. Muchas mujeres tienen también el vientre hinchado en el campo, pero no por causa de una acto de amor, sino por una violación de algunos meses atrás. Se siente una descarga de artillería que llega desde las colinas y las tropas de la ONU no pueden impedirla.

Algunas veces me despierto y el sueño se desvanece. O consigo rechazarlo; expulsarlo de mi inconsciente.Pero a veces permanece conmigo el resto del día. Y a menudo no es un sueño sino una realidad. Estoy en efecto en lugares como Kibati (Congo) enfrentando, los ojos desesperados de los niños, los ojos resignados, rojos e hinchados de las mujeres, el caño de un fusil. Hay dos fuegos diferentes en el horizonte y ruidos de artillería que vienen del matorral. Y en lugar de la almohada aprieto el obturador de mi Nikon profesional o el capuchón de mi lapicera.

Lo que escribo y lo que fotografío aparece regularmente en las páginas de los diarios o de las revistas. A veces una o dos imágenes en los muros de los museos o de las galerías. Pero siempre es una lucha persuadir a los redactores, a los editores, a los distribuidores o a los curadores que acepten mostrar, al menos una muestra edulcorada de la realidad, al gran público.

La era de los cronistas valientes y de los redactores decididos parece haber terminado. Los corresponsales que cubrieron la guerra de Vietnam que ayudaron efectivamente a terminar la guerra de Vietnam, han envejecido. Escriben memorias y publican libros pero apenas atestiguan los actuales conflictos. Existen todavía algunos periodistas corajudos y abnegados – Keith Harmon Snow o John Pilger para mencionar solo dos – pero son la excepción que confirma la regla de lo que normalmente sucede.

Y las valientes voces alternativas son hoy más necesarias que en ningún otro momento de la historia reciente. Como el control de las empresas sobre los medios se ha vuelto casi absoluta, casi todos los grandes medios están actualmente al servicio de la instalación de los intereses económicos y políticos. Más lo hacen y más hablan de libertad de prensa, de objetividad, de reportajes imparciales: pero en otra parte, no en la propia casa.

Mientras que la mayor parte de los medios en lengua inglesa ejerce una represión sin precedentes sobre la información, sobre, por ejemplo, la brutalidad de la política exterior occidental en el Africa subsahariana o sobre el genocidio indonesio en Papua Occidental (dos regiones del mundo con enormes reservas de materias primas explotadas por compañías mineras multinacionales) los titulares de los medios de las clases dirigentes de los EE.UU., del Reino Unido y de Australia intensifican sus ataques sobre los puntos de vista alternativos que proceden de Pekin (RPC), Caracas o La Habana. La más importante toma del poder de los fundamentalistas de mercado, la retórica más anti-china o anti Chávez aparece en las cadenas de los medios occidentales – cadenas en las que la propaganda actualmente alcanza a cada rincón del globo.

Yo me crié en Checoeslovaquia y aunque no recuerde de pequeño el desfile de los tanques soviéticos por las calles de Praga en 1968, me acuerdo muy claramente de las consecuencias – la colaboración, las mentiras y el cinismo del llamado “proceso de normalización”. Lo que me llena de consternación ahora – como ciudadano naturalizado de los EE.UU: - no es solamente que lo que aquí describo está llegando, sino la indiferencia que acompaña a todos estos terribles acontecimientos. Y sobre todo que la mayoría de la gente en el llamado “Primer Mundo de habla inglesa” cree realmente lo que dicen los diarios y lo que ven en las pantallas de la televisión. ¡Las mentiras y la parcialidad parecen ser demasiado evidentes para ser ignoradas! Pero la mayoría lo son Describiendo el léxico del poder occidental Arundhati Roy escribió una vez: “Actualmente lo sabemos. Los caballos son cerdos. Las chicas son muchachos. La guerra es la paz” Y admitimos que lo son.

En cierto modo sabemos que el control de la información es mucho más prolijo ahora en los EE.UU. o en el Reino Unido o en Australia que lo fue durante los años 1980 en Cheoeslovaquia, Hungria y Polonia. No existe ninguna “sed de verdad“ - de miradas alternativas – en cada panfleto que osa desafiar al régimen y en el político doble mensaje de libros y películas. No existe tal sed intelectual ni en Sidney, ni en Nueva York ni en Londres como era corriente ver en Praga, Budapest o Varsovia. Los escritores y los periodistas occidentales escribe como mucho “entre líneas” y los lectores no esperan, ni buscan mensajes ocultos.

Todo eso continúa sin oposición: propaganda y falta de visiones alternativas. Parece que nos hubiéramos olvidado de cuestionar las cosas. Parece que hemos aceptado la manipulación de nuestro presente y de nuestra historia: que nos volvemos contra esas especies raras que están todavía de pié a la izquierda defendiendo el sentido común y la verdad y lo que puede verse con toda evidencia pero que se niega en nombre de la libertad, la democracia, la objetividad (las grandes palabras que son tan usadas actualmente al punto de perder su sentido) ¿Somos nosotros los del Oeste los que estamos a punto de entrar en una era en que señalaremos con el dedo a los disidentes, estamos por convertirnos en alcahuetes y en colaboradores? Hemos conocido muchos períodos como este en nuestra historia. Hace poco tiempo – no hace demasiado tiempo!

Mientras tanto nuestros intelectuales colaboran con el poder y sus esfuerzos son recompensados, regiones integras del mundo se bañan en sangre, en hambre o en ambas. La colaboración y el silencio entre los que saben o deberían saber es ahora parcialmente culpable del actual estado del mundo.

El propósito perfecto, políticamente correcto está anclado en los textos, los discursos y también en la siquis de muchos de nuestros pensadores, Dios lo prohíbe, no ofenderán jamás a la gente de los países pobres (que puede ser masacrada y alentada a destriparse, pero que no debería “ser ofendida” especialmente sus jefes políticos y religiosos corruptos y que sirven a los intereses occidentales y de las multinacionales). Concretamente – los límites del debate permitido en las pantallas de TV o en las páginas de nuestros diarios han sido definidos. Y se podría creer que la derecha y las clases dirigentes han ridiculizado lo “políticamente correcto” para desafiar los límites de la discusión, tanto como el de la difamación. Si eso conviene al establishment eso define la dictadura feudal en los lugares lejanos (tanto tiempo como sirvan a los intereses como parte interesada de la cultura de este o aquel país que se controla o se quiere controlar. Si la religión sirve a los intereses geopolíticos de Occidente (leer: si la religión nos ayuda a matar a los jefes Progresistas de izquierda y sus discípulos) el Oeste proclamará su profundo respeto a esa religión, y aún el apoyo, como Inglaterra apoyó el Wahabismo en Medio Oriente, tanto tiempo como creyó que el Wahabismo reprimiría los conflictos por una sociedad igualitaria y la equitativa distribución de los recursos minerales.

Mientras desprestigiamos a Cuba por la violación de los derechos humanos (algunas docenas de presos, muchos de los cuales habrían sido acusados de terrorismo en el oeste, porque buscan abiertamente desobedecer la constitución y al gobierno) y la China por el Tibet (glorificar evidentemente al antiguo señor religioso feudal justo para contrariar y oponerse a la China, principal objetivo de nuestra política exterior – un enfoque ciertamente racista) hay millones de víctimas de nuestros intereses geopolíticos pudriéndose o ya enterradas en el Congo (RDC) y en el Africa subsahariana, en Papua Occidental, en Medio Oriente y aún más allá.

Nuestro palmarés de los derechos del hombre (si consideramos a todos los seres humanos “humanos” y admitimos que violar los derechos de un hombre, una mujer o un niño en Africa, América Latina, Medio Oriente, Oceania o Asia es tan deplorable como violar los derechos del hombre en Londres, Nueva York o Melbourne) es tan espantoso tanto hoy en día como en el pasado – que es inimaginable que nuestros ciudadanos puedan creer que nuestros países constituyen una palanca moral y que deberían estar autorizados para arbitrar y para ejercer un juicio moral.

Mientras que la propaganda post-guerra fría (el aniquilamiento de todo lo que fue dejado por los movimientos progresistas) o sea comparar la Unión Soviética con la Alemania nazi: la misma Unión soviética que al precio de 20 millones de vidas salvó al mundo del fascismo) se omite decir que los primeros campos de concentración no fueron construidos por los rusos, sino por el Imperio británico en Africa; y que ningún gulag puede equipararse con los horrores del terror colonial ejercido por los poderes europeos entre las dos guerras mundiales.

La propaganda está tan anclada en los E.UU. y en Europa que no surge ninguna discusión al respecto, ni se reclama o está simplemente permitida o tolerada. Mientras que la revolución soviética y más tarde el gulag son utilizados como prueba dudosa de que un sistema socialista realmente no puede funcionar (mientras que Stalin era claramente paranoico, no existe ningún desmentido referente al complot por dirigir a los nazis hacia el este – el hecho de que Francia y Gran Bretaña sacrificaran a Checoeslovaquia en la Conferencia de Munich de 1938 es una clara prueba de ello) el holocausto de Occidente en Africa (por ejemplo la exterminación belga de decenas de millones de congoleses durante el reinado de Leopoldo I) no se presenta como un ejemplo de que las monarquías de estilo occidental y el fundamentalismo de mercado son esencialmente peligrosos e inaceptables para la humanidad, ya que ha asesinado a centenares de millones en todo el mundo.

Evidentemente todo deriva del dinero y de la avaricia europea – de las materias primas – por las que decenas de millones de habitantes del Congo debieron morir hace cien años (entonces era por el caucho). Las razones no son diferentes actualmente, aunque los asesinatos son ahora realizados por las fuerzas locales y por los ejércitos vecinos y ahora por la fiel y pro-estadounidense Ruanda, tanto como por mercenarios. Tampoco son diferentes las razones en Papua occidental, solo que allí las muertes son ejecutadas por las tropas indonesias que defienden los intereses económicos de las corruptas élites de Jakarta y de las compañías multinacionales occidentales; o en Irak.

Y sin embargo no nos sentimos indignados. Los ciudadanos legalistas de nuestros países que no tiran su basura a la calle mientras dócilmente esperan el semáforo en verde para cruzarla. Pero no se oponen a las masacres que se ejecutan en nombre de sus intereses económicos. Esas masacres son bien aderezadas por los medios y el aparato de propaganda de modo que nadie explica claramente que el asesinato sirve para mantener el mundo de los negocios, pero también el relativamente alto nivel de la mayoría de los llamados “países desarrollados” aunque oficialmente se habla de los derechos del hombre, la democracia y la libertad. Una de las razones por las cuales aceptamos tan fácilmente esa propaganda oficial es porque nos ayuda a tranquilizar y calmar nuestra mala conciencia.

Las élites intelectuales y la universidad tampoco están al margen de aceptar y reciclar y aún inventar mentiras. En el transcurso de los últimos años, fui invitado a disertar en varias universidades de la élite del mundo angloparlante – desde Melbourne a la Universidad de Hong Kong, Columbia y Cornell, Cambridge y Auckland. Me di cuenta entonces que las recusaciones a las tesis existentes no significan que se defienda la integridad intelectual: muy por el contrario. Más aun que los medios, la universidad es profundamente hostil a discutir los clichés establecidos. Trate de estar en desacuerdo con la tesis de que Indonesia es un estado tolerante, que hace esfuerzos por ser democrático y no sé qué más que es el convencimiento de muchos profesores y será etiquetado como un extremista o mejor aún como un provocador. Y será muy difícil que pueda evitar los insultos directos. ¡Trate de oponerse a los monolíticos enfoques anti-chinos!

En la universidad anglo-sajona expresar la propia opinión es indeseable, casi inaceptable. Para empezar, se espera que un escritor o un orador cite a otro: “Ha dicho el señor Green, que la tierra es redonda” “El profesor Brown confirmó que ayer llovió” Si nadie lo dijo antes es dudoso de que haya sucedido. Y el autor o el orador son fuertemente desalentados a expresar su propia opinión. En resumen: se espera, que no importa el tema, o el punto de vista de la información, sea confirmado por el “establishment” o al menos por parte de él. Es decir que debe pasar por la censura informal.

Largas listas a pié de página adornan casi todos los libros de no-ficción, así como muchos grupos universitarios y muchos autores de libros de ensayos en lugar de formar parte de sus propias investigaciones o trabajos en el terreno, se citan sin descanso y se re-citan. A Orwell, Burchett o Hemingway les hubiera sido muy difícil evolucionar en este ambiente.

Los resultados son a mendo grotescos. Dos casos en Asia son grandes ejemplos de esa cobardía y servilismo intelectuales no solamente del cuerpo diplomático sino también de la comunidad universitaria y periodística: Tailandia e Indonesia.

Los clichés creados por los medios anglosajones y la universidad se repiten hasta el cansancio en los principales medios incluidos la BBC y CNN y por casi todos los diarios influyentes. Cuando nuestros medios habla de Camboya, por ejemplo, raramente olvidan mencionar el genocidio “comunista “ del kmer rojo. Pero habría que buscar el samizdat para enterarse de que los kmmers rojos accedieron al poder solamente luego de que los EE.UU. tapizaran con bombas los campos de la región. Y cuando Viet Nam echó al Kmer Rojo, los EE.UU. pidieron a las Naciones Unidas el “regreso inmediato del gobierno legítimo”!

Nada existe o casi nada en las ediciones “on line” de los diarios occidentales que pueda representar los horrores desencadenados por el Oeste contra Indochina, Indonesia (2 o 3 millones de personas muertas desde que los EE.UU. apoyaron el golpe de estado que llevó al general Suharto al poder) y a Timor oriental por mencionar solo algunos pocos.

Nunca escuché a ningún hombre público del oeste recurrir a los medios para llamar a un boicot a nada indonesio por los continuos asesinatos de los papúas (aunque algunos parecieron indignados durante los años 70 y 80 por el genocidio en Timor oriental) El Tibet es un asunto diferente. La crítica a China por su política en el Tibet es épica. La crítica a China es en general monumental y desproporcionada.

Cada vez que la China fracasa es porque “es todavía comunista” cuando es exitosa “es porque ya no es más comunista” Como lector quiero saber por los propios chinos si su país es o no comunista. De lo que sé, lo es todavía y aún más la gran mayoría quiere que siga siéndolo.

Pero eso no es suficiente. No podemos confiar en la descripción que de sí misma haga las más antigua cultura del planeta: ese trabajo debe ser hecho por interlocutores nativos ingleses, por las únicas personas elegidas o seleccionadas para influenciar y formar la opinión pública mundial. Quiero tener informaciones de mis colegas de Beijing. Quiero que ellos sean capaces de discutir abiertamente con los que acusan (absurdamente) a su país de ser responsable de todo, desde Sudán hasta Birmania y del deterioro del ambiente. ¿Cuántos informes hemos visto en la BBC world mostrando fábricas chinas eructando humo negro y cuantos hemos visto sobre la contaminación generada por los EE.UU. que sigue siendo el mayor contaminador del mundo?

O ¿cuáles son los pensamientos de los universitarios japoneses, los escritores y los periodistas sobre la Segunda Guerra Mundial? Todos sabemos que los periodistas de lengua inglesa establecidos en Tokio creen lo que piensan sus colegas japoneses pero ¿Por qué nos impiden leer habitualmente traducciones directas de los trabajos escritos por quienes llenan las páginas de los diarios más grandes del mundo, publicados en Japón o en China? Por qué tenemos que ser guiados por una mano invisible que conforma el consenso global?

Como hablo bien el español, me doy cuenta hasta que punto las actuales tendencias de América latina están tan poco representadas en las publicaciones de los EE.UU., Gran Bretaña y Asia. Mis colegas latinoamericanos se quejan porque es imposible discutir sobre el presidente venezolano Hugo Chávez o sobre el presidente boliviano Evo Morales en Londres o en Nueva York con quienes no leen el español - sus opiniones aparecen uniformizadas y estúpidamente parcializadas.

En estos días la izquierda es evidentemente el tema principal – el verdadero tema – en América Latina. Mientras que los periodistas británicos y usamericanos y los escritores analizan las recientes revoluciones latinoamericanas a la luz de las directivas políticas de sus propias publicaciones, los lectores de todo el mundo (a menos que lean español) no saben casi nada de las opiniones de quienes en estos precisos momentos están escribiendo la historia de Venezuela o de Bolivia.

¿Cuántas veces ha aparecido en las páginas de nuestras publicaciones que Chávez ha introducido la democracia directa, permitiendo a la gente influir en el futuro de su país mediante innumerables plebiscitos mientras que los ciudadanos de nuestras “democracias reales” deben callarse y hacer lo que se les dice? O se les permitió a los alemanes pronunciarse sobre la unificación; no se les preguntó a los checos ni a los eslovacos si querían su “Divorcio de terciopelo”; los ciudadanos británicos, italiano y usamericanos debieron ponerse las botas y marchar a Irak.

Los diarios de lengua inglesa están llenos de reportajes sobre la China sin que se permita a los chinos hablar por sí mismos También están llenos de reportajes sobre Japón, en los que se citan a los japoneses pero no se les confía compartir sus artículos sobre su propio país – artículos que deberían ser escritos por ellos desde el principio al fin.

Hasta ahora, el idioma inglés es el principal instrumento de comunicación en el mundo, pero no para siempre. Sus escritores, sus periodistas, periódicos y casas editoras no facilitan una mejor comprensión entre las naciones. Fracasan totalmente en la promoción de la diversidad ideológica.

Los medios utilizan el inglés como un instrumento al servicio de los intereses políticos, económicos y hasta intelectuales. Una cada vez más importante cantidad de locutores no nativos, son obligados a utilizar el inglés para formar parte del único grupo de influencia: el grupo que importa – el grupo que lee, comprende y piensa del “modo correcto”. Además de la ortografía y de la gramática, los recién llegados de este grupo aprenden a sentir y a reaccionar hacia el mundo que les rodea, al mismo tiempo que deben considerarlo objetivamente. El resultado es la uniformidad y la disciplina intelectual.

Cuando en medio de la noche me despierto, perseguido por las pesadillas y las imágenes que conservo, desde hace mucho tiempo, cargadas en mis aparatos fotográficos, comienzo a soñar en la organización de un mundo mejor y más justo. Pero siempre aparece y me hago la misma pregunta: ¿cómo lograrlo? Pienso en todas las revoluciones exitosas del pasado – todas incluyen una condición previa: educación e información. Para cambiar las cosas la gente debe saber la verdad. Debe conocer el pasado.

Lo que le ha sido repetido muchas veces a los habitantes de Chile, de Argentina y de Sudáfrica. Ningún porvenir podrá ser mejor, ninguna reconciliación honesta y justa podrá lograrse mientras no sean analizados y comprendidos el pasado y el presente. Será por eso que Chile triunfó e Indonesia fracasó. Es por eso que Sudáfrica con todas sus complejidades y problemas están en camino de exorcizar sus demonios y de evolucionar hacia un futuro mejor.

Pero el oeste, Europa y Estados Unidos y en gran medida Australia – viven todos en la negación. Jamás han aceptado completamente la verdad del terror que han derramado y derraman aún sobre la mayor parte del mundo. Son siempre ricos: los más ricos y viven del sudor y de la sangre de los otros. Son todavía un imperio – un Imperio – cohesionado por la cultura colonialista: un tronco y las ramas: todo uno.

No habrá nunca paz sobre la tierra, una verdadera reconciliación hasta que no desaparezca esta cultura de control. Y la única manera de hacerla desaparecer es enfrentando la realidad, hablando y recordando el pasado.

Esa es la responsabilidad de los que conocen el mundo y comprenden el sufrimiento de la gente por decir la verdad. Poco importa el precio, poco importa la cantidad de privilegios que desaparecerán con cada frase honesta (todos sabemos que el Imperio es vengativo) No por decirle la verdad al poder (no la merece) sino contra el poder. Descuidar las instituciones existentes desde los medios hasta la universidad, como no son la solución pero forman parte del problema, son corresponsables del estado del mundo en que vivimos! Solo una multitud de voces repitiendo lo que sabe todo el mundo, menos los países dirigentes, parecen saber: las voces amalgamadas de un “Yo acuso” derrotarán a los actuales errores que gobiernan el mundo. Pero solo las voces verdaderamente unidas y solamente en multitud. Con determinación y enorme valentía!

La página “ ZSpace” de André Vltchek, EE.UU., 18 de junio de 2009

Traduccion del inglés al francés Estelle y Carlos Debiasi y traducción del francés por Susana Merino

Sunday, April 10, 2011

Un juicio de Guantánamo que tendrá lugar en Nueva York


Publicado el 7 de abril de 2011

Por Amy Goodman

El mismo día en que el Presidente Obama lanzó oficialmente su campaña para la reelección, el fiscal general de su gobierno, Eric Holder, anunció que el juicio de los principales sospechosos de los ataques del 11/S no tendrá lugar en tribunales federales, sino mediante polémicas comisiones militares en Guantánamo. Holder culpó a los miembros del Congreso, quienes, según afirmó, "han intervenido e impuesto limitaciones que impiden al gobierno llevar a juicio, en Estados Unidos, a un prisionero de Guantánamo." Sin embargo, un caso de Guantánamo será juzgado en Nueva York. No, no se trata del juicio contra Khalid Sheikh Mohammed, ni de ninguno de sus presuntos cómplices. Esta semana, se expondrán ante la Corte Suprema del estado de Nueva York los argumentos contra John Leso, un psicólogo acusado de participar en procedimientos de tortura llevados a cabo en la prisión de Guantánamo, que Obama prometió clausurar, pero no cumplió.

La causa fue presentada por la Unión por las Libertades Civiles de Nueva York y el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA, por sus siglas en inglés) en representación de Steven Reisner, psicólogo de Nueva York y asesor de Médicos por los Derechos Humanos. En torno a Reisner se agrupa una creciente cantidad de psicólogos que se manifiestan contra la participación de psicólogos en los programas de interrogatorios del gobierno de Estados Unidos, los cuales, en su opinión, equivalen a la tortura. A diferencia de la Asociación Médica Estadounidense y de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense, la Asociación Estadounidense de Psicología, la mayor asociación de psicólogos del mundo, se ha negado a implementar una resolución aprobada por sus miembros que prohíbe a los mismos participar de interrogatorios en lugares donde se viola el derecho internacional o la Convención de Ginebra. El Dr. Reisner es hijo de sobrevivientes del holocausto y se postula a presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología, en parte para obligar al cumplimiento de esta resolución.

El Dr. John Francis Leso es comandante del Ejército de Estados Unidos y ex jefe del servicio de psicología clínica del Centro Médico Walter Reed de Washington D.C. Según el comité de Justicia y Responsabilidad, CJA, el Dr. Leso "dirigió el primer Equipo de Asesoramiento en Ciencias del Comportamiento (BSCT, por sus siglas en inglés) en Guantánamo, entre junio de 2002 y enero de 2003." Allí fue "coautor de un memorando de políticas de interrogatorio que incorporaban técnicas ilegales adaptadas a partir de métodos utilizados por los gobiernos de China y Corea del Norte contra los prisioneros de guerra de Estados Unidos."

Reisner entabló una demanda ante el organismo del Estado de Nueva York encargado de otorgar la habilitación a los psicólogos, la Oficina de Disciplina Profesional de Nueva York (OPD, por sus siglas en inglés), por la que solicita se lleve a cabo una investigación y se tomen las medidas disciplinarias que correspondan. Reisner explicó por qué optó por este camino: “Los profesionales de la salud están sujetos a valores morales más altos aún que los interrogadores o los hombres y mujeres del ejército. Están sujetos a un código de ética y este código de ética surge del hecho de que las personas somos más vulnerables ante los profesionales de la salud porque ellos están al tanto de información privada, de debilidades, de problemas psicológicos y físicos, y están al tanto de esa información porque juran no abusar de ella para causar daño. Por lo tanto, cuando profesionales de la salud utilizan esa información y su conocimiento para causar daño, hay que someterlos a sus obligaciones éticas y asegurarse de que esas personas rindan cuentas de sus acciones y se les revoque su licencia de ser necesario.”

La Oficina de Disciplina Profesional de Nueva York se negó a investigar y por ese motivo, Reisner procura obtener una orden judicial que obligue a ese organismo a llevar a cabo una investigación.

El Comandante Leso recomendó tres categorías de intensidad para los interrogatorios en Guantánamo en función de la capacidad de resistencia del prisionero. La “Categoría III” incluye “20 horas de interrogatorio a diario, estricto aislamiento sin derecho a visitas de profesionales de la salud tratantes o del Comité Internacional de la Cruz Roja, restricciones alimenticias durante 24 horas una vez a la semana, escenarios diseñados para convencer al prisionero de que podría pasar por una experiencia dolorosa o fatal, consecuencias físicas no consideradas lesiones, quita de vestimenta y exposición a clima frío o agua fría hasta el momento en que el prisionero comience a temblar.”

Se cree que Leso habría participado en el interrogatorio de Mohammed al-Qahtani, un hombre joven detenido en Afganistán al que llaman el “20º secuestrador.” El interrogatorio de Al-Qahtani fue tan severo que luego fueron retirados los cargos en su contra. Al-Qahtani es representado por el Centro por los Derechos Constitucionales, el cual, en respuesta al anuncio del Fiscal General Holder, afirmó: “El gobierno de Obama ha admitido su fracaso político hoy al anunciar que juzgará a los acusados de los ataques del 11/S mediante el profundamente viciado sistema de comisiones militares en lugar de hacerlo en tribunales civiles según el Artículo III como se había previsto inicialmente. Al mismo tiempo que Estados Unidos exhorta a la aplicación del Estado de derecho en Medio Oriente, lo subvierte en su propia casa.”

Es larga la lista de nombres de funcionarios estadounidenses implicados en la tortura, sin embargo, ni uno solo de ellos ha enfrentado cargos: George W. Bush, Donald Rumsfeld, John Yoo, Alberto Gonzales y los psicólogos Coronel Larry James y John Leso, entre otros. Al tiempo que en todo el mundo se celebra la “primavera árabe”, en Estados Unidos deberíamos dar vuelta otra página y celebrar también una “primavera estadounidense”, una que rechace la tortura y no tenga miedo de hacer uso de su sistema judicial para juzgar terroristas o torturadores.

—————————

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2011 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatiq

Monday, April 04, 2011

"Los medios de la burguesía callaron ante los asesinatos, los desaparecidos, las dictaduras"

Ver como pdf 02-04-2011

Hugo Chávez recibió en Argentina el premio Rodolfo Walsh




En el marco de su gira sudamericana, que lo llevó a sellar acuerdos bilaterales con la presidenta Cristina Fernández y a visitar el astillero Tandanor, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recibió el pasado martes el premio Rodolfo Walsh en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El galardón le fue otorgado por impulsar la comunicación popular en su país y en todos los pueblos de América Latina, y se trata del mismo que hace dos años recibiera su par boliviano Evo Morales.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) organizó un gran acto el martes último para premiar a Hugo Rafael Chávez Frías, presidente venezolano, secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y uno de los impulsores de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) junto con Evo y Fidel. Del acto participaron, según estimaciones de sus organizadores, unas 8 mil personas, la mayoría de ellas integrantes de organizaciones vinculadas al gobierno nacional (Movimiento Evita, Juventud Sindical, La Cámpora, Nuevo Encuentro, MUP, MILES, etcétera), aunque también se acercaron a escuchar al primer mandatario distintas agrupaciones que no comulgan con el kirchnerismo (Frente Popular Darío Santillán -integrante del ALBA de los Movimientos Sociales-, Marea del Sur, etcétera).

Después de las presentaciones culturales del grupo de cumbia "Clase K", el cantante Horacio Bouchoux y la Banda de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, a eso de las 18:45 hs, subió al escenario el líder bolivariano. Se leyeron los fundamentos del premio y la decana Florencia Saintout le hizo entrega del mismo, tomando brevemente la palabra. "No es un premio neutral, como no es neutral la Feria del Libro -dijo Saintout- Lo da una facultad con 40 desaparecidos, una universidad con 700 desaparecidos y con Miguel Bru como desaparecido en democracia", a la vez que remarcó que había sido de los estudiantes la iniciativa de otorgar la distinción a Chávez, "un presidente que puso en discusión la idea de que la palabra podían tenerla sólo unos pocos". A continuación, se le hizo entrega de numerosos presentes: un mate y una remera de la agrupación Rodolfo Walsh, una remera y una gorra de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y tierra del suelo de Malvinas, de parte del Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas (CECIM). Tampoco la decana y el Director General de Cultura y Educación, Mario Oporto, se privaron de otorgarle regalos.

En tanto, en el palco se encontraban presentes el Secretario General de la UNLP y ex decano de Periodismo, Carlos Guerrero, el secretario de Medios de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, la madre de Miguel Bru, estudiante de periodismo asesinado y desaparecido por la Policía Bonaerense, Rosa Schonfeld de Bru, la dirigente del Movimiento Tupac Amaru, Milagro Sala, el líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico y el secretario de Relaciones Internacionales del mismo movimiento, Alejandro Rusconi, el dirigente del MPR Quebracho, Fernando Esteche -quien hizo el contacto con Chávez y organizó la seguridad del evento-, el intelectual Atilio Borón y los docentes Carlos Ballina y Jorge Bernetti, entre otros.

Mientras el presidente de la República Bolivariana se preparaba para comenzar su discurso, sectores del público pedían a los gritos que las organizaciones ubicadas frente al escenario bajasen las banderas, algo que no sucedió. En simultáneo, los militantes del Movimiento Independiente Latinoamericano Estudiantil (MILES) cantaban "Chavez corazón, acá tenes los pibes para la liberación", calentando el clima para la oratoria de Hugo quien, después de agradecer el premio, dijo en tono de parodia: "Aquí ya vino Evo... Somos los dictadores", recibiendo así los primeros aplausos. A poco de empezar homenajeó al Che y a uno de los compañeros de viaje del médico revolucionario: Alberto Granados, quien falleció el pasado 5 de marzo. "Sus cenizas serán regadas entre cuba, Venezuela y Argentina", exclamó.

Goebbels, Walsh y el "fin de la historia"

"Los que luchamos por la igualdad, la justicia, la democracia somos señalados como tiranos. Es la dictadura mediática de las clases dominantes, con sus poderosísismas campañas -denunció el dirigente- hacen como Goebbels (...) repiten tantas veces una mentira hasta que es una verdad. El mundo al revés, pero lo estamos volteando, lo vamos a poner al derecho", enfatizó, a la vez que advertía sobre la importancia de la lectura y del pensamiento crítico en el proceso de liberación de los pueblos -"Como decía Martí, ser cultos para ser libres"- y reivindicaba la figura de Rodolfo Walsh -"ese gran luchador, mártir de las luchas del pueblo argentino y latinoamericano"-.

A continuación, paseó al atento público por la historia reciente del mundo, argumentando que "Cuba revolucionaria mantuvo la llamita encendida", mientras todos los demás países, "disfrazados de democracia, condenaban a nuestros pueblos". "Florencia -Saintout- nos recordaba esa frase del fin de la historia. Cayó la Unión Soviética y quien hablaba de socialismo era señalado como troglodita -siguió Chávez- Pero en Venezuela se despertó el gigante, el pueblo", expresó, haciendo referencia al Caracazo de 1989. Por entonces, los grandes medios lo definían como "carapintada" o como integrante de las FARC, "por eso nadie le daba futuro a nuestro movimiento", de manera que la Revolución Bolivariana comenzó el siglo caminando sus primeros pasos casi en soledad, resistiendo conspiraciones de la extrema derecha y el imperialismo. Pero en 2001, rebelión popular en Buenos Aires: "la causa es la misma que del Caracazo", pensó el premiado mandatario, contento de que, poco a poco, iban levantándose los pueblos contra las recetas del Consenso de Washington. Ecuador, Bolivia, Brasil, Nicaragua... "Acá hay muchos intelectuales orgánicos, como decía Gramsci, ¡qué bueno sería un estudio sobre el despertar de los gigantes!".

¡Gaddafi sí, OTAN no!

No faltaron las críticas a Clarín y Cablevisión, por no incorporar a su grilla la cadena noticiosa Telesur, encargada de televisar el acto. "Tenemos que lograr que Telesur llegue a todos los hogares del continente" declaró Chávez. Pero, sin dudas, el eje principal de su discurso giró en la crítica al imperialismo liderado por Barack Obama por los bombardeos y acciones de guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra la República Popular de Libia. En ese sentido, hizo suya la última reflexión de Fidel Castro sobre el tema -"La Guerra Fascista de la OTAN", publicada ese mismo día- en la que el máximo referente de la revolución cubana arremete contra el "cinismo" de esta intervención bélica. "Necesitan cual vampiros el petróleo", remarcó Chávez, y enfatizó que "el capitalismo depredador amenaza la continuidad de la vida humana". En tanto, coincidió con Fidel al afirmar que, "aunque uno no comparta todas las teorías de ese lider (Kadafi), hay que respetar la soberanía de los pueblos". En ese marco, el venezolano se dio el gusto de decir "soy marxista-leninista", parafraseando a Castro que se declara de ese modo en su reflexión, y despertando con esa definición tajante una nueva oleada de aplausos, que seguramente no provenían de la moyanista Juventud Sindical. "Ahora -prosigue Fidel- la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una 'bella' historieta sobre su 'humanitario' bombardeo". Pero, se compromete Chávez, "yo me encargaré de denunciar hasta lograr el fin del imperialismo yanqui" y vuelve a retomar la reflexión del cubano: "Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos", dando cuenta de su apoyo al cuestionado líder libio.

Unidad contra la burguesía

Chavez remarcó la importancia de fortalecer la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el ALBA, que "no es sólo una organización de gobiernos, es también de los movimientos sociales", así como de impulsar de manera urgente el Banco del Sur, que permitiría traer las reservas internacionales de los países sudamericanos, que hoy se encuentran en Europa y Estados Unidos, al igual que las de Libia. Esa unión latinoamericana, desafío que nos legaron Bolívar y San Martín, "no se va a dar por mera declamación de principios sino desde las bases" y con la más amplia participación de los jóvenes: "Cuando las burguesías logran que los jóvenes se alejen de la política están asegurando su futuro, por eso a las calles, a la batalla política, como decía el Che, si el presente es de lucha, el futuro nos pertenece, es de ustedes, no podemos permitir que les roben el futuro. Es imprescindible que logremos un incremento de la participación de ustedes en la unión de nuestros pueblos". Además, celebró los avances del "eje Caracas-Buenos Aires", que viene impulsando una empresa mixta para la construcción de barcazas en el Astillero Tandanor, a la vez que se está terminando en el Astillero Río Santiago el tanquero petrolero Eva Perón.

"Mujer valiente"

Volviendo al tema que lo trajo de visita a la ciudad, llamó a Saintout "mujer valiente", por cómo la atacan ahora en los medios burgueses "por entregarme el premio a mí, ese tirano que ha cerrado emisoras -dijo en referencia a las 34 radios que fueron intimadas recientemente por incumplir normativas legales-. Son mentiras. En Venezuela reina la más amplia libertad de expresión de toda América (...) los medios de la burguesía nos acusan, pero ellos callaron ante los asesinatos, los desaparecidos, las dictaduras. Ellos son unos farsantes, cinicos que apoyaron las dictaduras", argumentó, mientras el público vociferaba "tomala vos, dámela a mí, el que no salta es de Clarín" y "Noble-Magneto devuelvan a los nietos".

El cantante

En el acto, el presidente latinoamericano no se privó de cantar junto al público el último tramo de nuestro Himno Nacional, a la vez que manifestaba sentirse "de aquí, como un argentino más. Para nosotros la patria es una sola, es Nuestra América. Uno de los objetivos de la dictadura mediática es mantenernos desunidos, dominados". También cantó una canción del venezolano Alí Primera, leyó un texto de Eduardo Galeano, "El asombro de un angelito" y elogió al periodista y escritor Hernán Brienza, autor de "El loco Dorrego", quien subió al escenario y le hizo entrega de un ejemplar del libro. Además, agradeció al cineasta y presidente de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE), Tristán Bauer, la entrega de las películas sobre San Martín y Belgrano que se realizaron en 2010 con motivo del Bicentenario, a la vez que le propuso hacer una coproducción cinematográfica entre los dos países basada en el libro de Brienza.

Con Cristina... Por el socialismo.

"Por siempre Nestor, Fuerza Cristina, Fuerza Argentina, Por siempre Perón, Por Siempre Evita", exclamó Chávez en otra de sus clásicas arengas, y pidió a los jóvenes que "sigan con sus debates y diferencias pero unidos por la Patria", agregando que a esa unidad "hoy la encarna Cristina. La futura victoria de Cristina asegurará que no haya retrocesos", dejando en claro su posicionamiento de cara a las elecciones argentinas de 2011. Además, rindió tributo a la UNLP, "escuela de mártires, de luchadores, de revolucionarios contra el capitalismo, por el socialismo" y manifestó que "este reconocimiento no es para mí sino para el pueblo de Venezuela, el pueblo de Simón Bolívar, a los pueblos que luchan contra el colonialismo cultural y económico, contra la dominación. Contra la hegemonía imperialista, neoliberal y capitalista". "Aquí hay solo dos caminos, o socialismo o capitalismo, no hay tercera vía", sentenció. En tanto, como cierre de sus dos horas de discurso, proclamó: "Siempre adelante, nunca atrás, y lo que ha de ser que sea, que pase lo que tenga que pasar. Yo se lo que va a pasar porque ya empezó a pasar, es la verdadera y definitiva independencia. Somos una sola patria. La América Latina y el Caribe, este inmenso territorio del nuevo mundo" y remató con la clásica frase, inmortalizada por el Che: "Hasta la victoria siempre".

Federico Sager es Periodista. Integrante de Indymedia La Plata, Argentina.

Ver fotos del acto en Indymedia La Plata:

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://argentina.indymedia.org/news/2011/03/777022.php
http://argentina.indymedia.org/news/2011/03/777003.php

El gran negocio de Libia

Ver como pdf 04-04-2011

Los cables de la embajada de EEUU en Trípoli entre 2006 y 2010 filtrados por Wikileaks muestran obsesión por los pozos de petróleo




Pasó de paria a amigo de Occidente y acumulaba muestras públicas de amistad de los más variados mandatarios, desde Silvio Berlusconi hasta Tony Blair, pasando por José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y el rey Juan Carlos. Pero incluso durante esta luna de miel, Muamar Gadafi ponía los pelos de punta a los diplomáticos de EEUU en Trípoli, según revelan decenas de cables secretos de la embajada filtrados por Wikileaks, que muestran una auténtica obsesión por los pozos de petróleo y por las dificultades que bajo su régimen encontraban las empresas occidentales para operar en el país.

"En Libia, el negocio es la política y Gadafi controla ambos", sostenía un informe confidencial de febrero de 2009. Los cables de los diplomáticos de EEUU lamentan reiteradamente las interferencias de la familia Gadafi, que controlaba los sectores económicos más lucrativos. Pero el asunto estrella de los documentos filtrados, que generó ríos de tinta muy superiores a la preocupación por los derechos humanos, es el endurecimiento de las condiciones de la docena de compañías petroleras occidentales que operan en el país, lo que provoca un gran malestar en la embajada.

Libia es el primer país africano en reservas de petróleo, con 46.000 millones de barriles estimados, el doble que EEUU. En 2010, alcanzó los 1,8 millones por día, procedentes en un 80% de la zona de Sirte y cuya venta supuso el 95% de los ingresos del Estado. Los principales clientes son Italia (28%), Francia (15%), China (11%), Alemania (10%) y España (10%).

Crudo fácil de extraer

El petróleo libio no sólo es abundante, sino de gran calidad y fácil de extraer, lo que lo hace especialmente rentable: en algunas zonas, el coste de extracción es de apenas un dólar el barril. Cuando entre 2003 y 2004, Naciones Unidas y EEUU levantaron las sanciones, tras la renuncia del régimen a la producción de armas de destrucción masiva, las grandes petroleras occidentales volvieron masivamente al país.

Las compañías internacionales que dominan el mercado libio son Eni, Repsol YPF y el consorcio estadounidense Oasis, que integra en Libia a CoconoPhillips, Marathon Oil y Ameranda Hess. Pero está también sólidamente instalada PetroCanadá, TNK y Gaz-prom (Rusia), Total (Francia), Saga Petroleum (Noruega), Wintershall y RWE (Alemania), OMV (Austria), BP (Reino Unido), Occidental, Halliburton, Exxon (EEUU) Chevron se marchó en 2010 porque sus exploraciones no daban resultados, Woodside (Australia) y Japan Exploration Company, entre otros.

Indignación

La Embajada de EEUU siguió con lupa las condiciones del sector y reflejó su creciente indignación en los cables que enviaba a Washington. A partir de 2006, el régimen libio inició una ronda de contactos con las multinacionales para extender las licencias y endurecer sus condiciones exigía ampliar la cuota de beneficios que corresponde al Estado y el pago de un bonus millonario adicional, entre otras novedades, pese a que los contratos se habían firmado hacía apenas tres años y que faltaba mucho para que expiraran, lo que provocó gran malestar a la Embajada. Y cuando la mayoría de petroleras aceptaban y firmaban, los funcionarios estadounidenses no ocultaban su indignación.

La alarma se enciende para EEUU a finales de 2007, cuando Eni aceptó las nuevas condiciones y firmó: "Pese a que Eni lo vende como un éxito, el acuerdo conlleva aspectos negativos y puede facilitar el camino para que se impongan exigencias similares a otras concesionarias de petróleo y gas extranjeros", lamenta un cable del 26 de octubre. Y añade: "El resultado es que Libia se queda con una parte mayor del petróleo producido y en las cuentas de Eni constarán menos reservas".

En cables posteriores, los diplomáticos de EEUU ahondan su preocupación: "Ejecutivos de empresas occidentales han mostrado reservas muy serias. Un ejecutivo dice que el acuerdo asusta y hay una preocupación generalizada de que ahora buscarán acuerdos similares con el resto". Y más: "La creciente avaricia de la NOC [empresa pública petrolera de Libia] puede hacer disminuir el interés de los principales operadores en Libia."

Las petroleras van firmando las nuevas condiciones, pero ello no aplaca el malestar de la Embajada de EEUU, que en noviembre de 2007 redacta otro informe: "Libia es un lugar excepcionalmente difícil para las petroleras internacionales, que tienen que afrontar numerosos y bizantinos problemas y sus márgenes de beneficios son comparativamente menores. La situación empeorará en los próximos años porque el Gobierno busca concesiones adicionales para maximizar los beneficios".

Cuando en junio de 2008 PetroCanadá firma un nuevo contrato que según la embajada de EEUU supone un espaldarazo a "los esfuerzos libios para imponer términos más duros a las petroleras extranjeras", los diplomáticos de EEUU muestran ya resignación: "Ante los altos precios del petróleo y las limitadas posibilidades para nuevas exploraciones y producción, las petroleras tragan y firman".

La única alegría se la da Chevron, que en julio de ese año explica su intención de dejar el país porque no encuentra yacimientos en la zona asignada. El funcionario lo registra así: "Son pesimistas ante las perspectivas negativas de encontrar algo. Además, son contrarios a esta mentalidad de subasta [del Gobierno libio] y reticentes a acceder a los términos draconianos que exige la NOC".

En enero de 2009, la Embajada apunta directamente al jefe del NOC, Shukri Ghanem, y monta varias reuniones con ejecutivos del sector que lo critican. Según los informes de la Embajada, entre los ejecutivos occidentales hay un "extendido malestar" contra él por su "falta de experiencia técnica" y por su "reticencia a reunirse con los ejecutivos de las petroleras extranjeras".

"Su enfoque y estilo han alienado a las petroleras extranjeras y daña la cooperación potencial. Otros ejecutivos nos cuentan que en determinados aspectos es un regreso al estilo de la década de 1970, cuando se veía a las compañías extranjeras desde una lente nacionalista que las consideraba entidades depredadoras", añade el informe. Y concluye: "El 95% de la economía depende del petróleo. El hecho de que el NOC esté en manos de un individuo autócrata mal visto por sus subordinados y por los profesionales internacionales del petróleo no augura nada bueno en el objetivo libio de incrementar la producción de 1,7 barriles por día a los 3 millones".

Poco después, el Gobierno libio convocó a las petroleras para pedirles que contribuyeran a un fondo "voluntario" que le permitiría compensar las indemnizaciones por acciones terroristas del pasado. "Hay malestar. Se les dice que tendrán mejor trato si hacen contribuciones "voluntarias". Tras la reunión, los mánagers se muestran firmes en no pagar, pero hay el rumor de que Gazprom y pequeñas firmas ya han contribuido".

Ola de privatizaciones

Este malestar se extiende a todos los nichos de negocio que van apareciendo al son de la ola privatizadora emprendida por el régimen. Los cables de la Embajada tratan sistemáticamente de enfriar el interés de las empresas de EEUU que quieren invertir en Libia.

Cuando el gigante Bechtel renuncia a construir un puerto comercial en Sirte que tenía apalabrado, la embajada lo eleva a categoría: "El fracaso de Bechtel muestra cómo se toman las decisiones ante las inversiones extranjeras importantes. Tras un año de esfuerzo y pese al desembolso de un millón de dólares, a numerosas visitas de alto nivel y a supuestos compromisos formales del Gobierno, ha sido imposible. El hecho de que un operador con los conocimientos y la potencia económica de Bechtel no lo logre debería servir como lección para la gran cantidad de empresas occidentales que quieren entrar en el floreciente mercado libio."

La Embajada también enfría el entusiasmo levantado por el ambicioso plan de privatizaciones puesto en marcha por Gadafi. En un cable de noviembre de 2009, advierte de que el Gobierno libio exige que los nuevos propietarios privados mantengan los puestos de trabajo: "Esto a menudo hace que sea poco atractivo para un inversor extranjero, en la medida en que la productividad de las empresas públicas libias es infame y tienen exceso de personal como consecuencia de las generosas leyes laborales libias".

Por los cables desfilan todo tipo de negocios, algunos patrocinados o bendecidos por gobiernos: manejos de Italia para que la empresa Sipsa gane un contrato para destruir químicos, el intento infructuoso de la empresa británica York Guns de colocar 130.000 rifles automáticos que los diplomáticos sospechan que acabarán en Chad o Sudán, operación vetada por el Gobierno británico que acabará asumiendo sin problema la rumana NFI, la mediación de un diplomático español en nombre de Espidesa (Técnicas Reunidas), que buscaba el visto bueno de EEUU para construir una fábrica de ácido nítrico, o las sugerencias de Tony Blair para que Libia invierta en Sierra Leona y Ruanda, países que el ex primer ministro británico dice que son prioritarios para su organización caritativa.

Los diplomáticos de EEUU describen también la tirantez entre las autoridades libias y francesas: subrayan la feroz oposición de Gadafi al proyecto de Unión Euromediteránea y los comentarios "sarcásticos" del mandatario libio sobre Sarkozy. Y, en sentido inverso, auguran un acercamiento a España tras la visita del rey a Trípoli, en 2009: "Entendiendo que en Libia el negocio es la política y que Gadafi controla ambos, España probablemente se beneficiará de la cálida relación entre Gadafi y el rey".

Aznar abrió el camino en 2003

José María Aznar fue uno de los dirigentes clave que facilitó la reinserción internacional del régimen de Muamar Gadafi y la expansión de empresas occidentales en Libia. En septiembre de 2003, el entonces presidente del Gobierno español fue el primer mandatario occidental en entrevistarse con Gadafi en Trípoli tras el levantamiento de las sanciones.

Pacto nuclear con Francia, Rusia y Estados Unidos

Gadafi buscó acuerdos simultáneos con Francia, EEUU y Rusia para iniciar un programa nuclear civil. Todos mostraron predisposición, pero ninguno pasó de las buenas palabras. El primer paso se dio durante la visita de Nicolas Sarkozy a Trípoli en julio de 2007, cuando ambos países suscribieron un memorando para cooperar en "las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear".

La Embajada de EEUU consideró el pacto como "vago programa de cooperación que no compromete a nada". En abril de 2008, durante una visita de Vladímir Putin y "ante la insistencia libia" -subraya un cable filtrado-, Trípoli firmó otro memorando de cooperación nuclear igualmente vago. Y, en mayo de 2008, la Embajada da cuenta de que un alto cargo sondeó a EEUU con el mismo fin y tampoco en esta vía hubo avances.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/369371/el-gran-negocio-de-libia

Abu-Jamal

“Hace falta mucha gente para hacer una revolución… y mucha gente para sostenerla”

Ver como pdf 04-04-2011

Entrevista a Abu-Jamal, preso político desde hace 29 años en EEUU


Alba TV-Desinformemonos


Alba TV-Desinformemonos - Hace un año empezamos a buscar una entrevista con Mumia, uno de los presos políticos más conocidos en el mundo. Le enviamos cartas y solicitudes a través de todos los contactos posibles que tuvimos a la mano (entre ellos Amigos de Mumia México) que se ofrecieron amablemente a apoyarnos con una gestión que tenía como destino el corredor de la muerte de la cárcel de Waynesburg, Pensilvania, donde permanece preso desde hace 29 años. Un buen día se deslizó por debajo de la puerta un sobre con el nombre de M. A. Jamal como remitente. Es la primera entrevista que concede el activista de la causa afroamericana en Estados Unidos, ex miembro del Partido Pantera Negra, a un medio mexicano.

En la carta de dos cuartillas escrita a máquina, Mumia habla de la necesidad de la organización social, de los partidos políticos “sirvientes del capital”; de la pertinencia de los movimientos autónomos y la trascendencia de los planteamientos del EZLN; del movimiento afroamericano en Estados Unidos; de las Panteras Negras en la actualidad; de las contradicciones entre el discurso y la práctica del gobierno de Estados Unidos; del pensamiento de Franz Fanon y de las expectativas que despertó Obama con su llegada a la presidencia, en un país en el que “los negros ocupan puestos pero tienen poco poder”.

Para él, dice Mumia, “la lucha sigue”.

A continuación la entrevista con Mumia, en el formato elegido por él.

¡Hola! Intentaré contestar algunas de tus preguntas en el siguiente formato… ¡Empecemos!

Cómo organizarnos

No hay una sola manera de hacerlo, tampoco un sólo evento que lo impulse porque las personas son complejas y, claro, las condiciones cambian. Según el gran C.L.R. James, la organización empieza cuando dos personas se ponen de acuerdo para trabajar juntos. Dijo Mao que “una sola chispa puede incendiar la pradera”, y parece que es lo que ha pasado en Egipto y Túnez en las últimas semanas. Pero también es cierto que la organización ha estado en proceso durante un buen rato, especialmente en Egipto, pues parece que muchas personas llegaron a su límite.

Los partidos políticos

Muchos, de hecho la mayoría de los partidos políticos, especialmente en la metrópolis, se han vuelto descarados sirvientes del capital. Por eso, compiten entre sí al servicio de la riqueza sin siquiera fingir que representen a la gente. Como dijo acertadamente el historiador francés De Tocqueville: “El ciudadano americano no conoce una profesión más alta que la política porque es la más lucrativa”. ¡Él escribió esto desde hace 150 años! En realidad los partidos impiden la atención a las necesidades y los intereses de la gente. Esto queda especialmente claro en el llamado mundo desarrollado, donde vemos que los políticos prometen una cosa para ser elegidos, pero una vez que ocupan su cargo público, rompen todas sus promesas.

Autonomía

Si entiendo bien (es que hay pocos movimientos autónomos en Estados Unidos), la pregunta se refiere a los movimientos que son “autónomos” de los partidos políticos. En este caso, estoy totalmente a favor. Aparte de ser mecanismos para acumular fortunas personales, los partidos políticos son máquinas para darle a la gente la ilusión de la democracia.

La propuesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Estoy totalmente de acuerdo con la idea de organizarnos al margen de los partidos políticos y la clase política. De hecho, esto puede ser lo único que mantiene a los movimientos sociales frescos y libres de las trampas de la corrupción tan común en la vida política por todas partes del mundo. Durante varios años he estado platicando de esto con un amigo mío mayor de edad que también es estudiuoso del EZLN. Creo que debemos explorar, probar, y si resulta posible, utilizar esta manera de organizarnos.

Los africano-americanos

Para ser sincero, la situación es alarmante. Para millones de niños y niñas en los guetos de las ciudades de Estados Unidos, el índice de abandono de los estudios es del 50 por ciento. En algunas ciudades, como Baltimore, me dicen que es casi el 75 por ciento. Y en muchos casos los que logran recibirse del bachillerato no pueden entrar en la universidad porque han recibido una educación deficiente. ¡Estamos hablando de niñas y niños! Y mientras el índice oficial de desempleo a nivel nacional es alrededor de 7 por ciento, para América Negra es casi 35 por ciento y ¡para los jóvenes, 60 por ciento! Además, los jóvenes negros están sujetos a la violencia policial abierta, brutal y mortal, pero es raro que un policía sea castigado por sus actos.

La elección de Obama ha despertado y envalentonado a las fuerzas derechistas y racistas, muchas de las cuales se encuentran en el Movimiento Tea-Party (Motín del Té). Hay políticos que cantan alabanzas a la Guerra Civil (1860-1865) desde la perspectiva sureña. Hace unos días, el gobernador de Misisipi estaba dispuesto a honrar con una placa para autos a uno de los fundadores del Ku Klux Klan, el General Nathan Bedford Forrest, quien fue responsable de la tortura y asesinato de cientos de soldados negros en un lugar llamado Fuerte Pillow.

Partido Panteras Negras

Hay bastante interés sobre esta lucha entre los jóvenes negros, pero pocos conocen los detalles históricos porque los maestros en las escuelas y los medios de comunicación enfatizan el triunfo del Movimiento de Derechos Civiles que hizo posible la elección de políticos negros. El movimiento nacionalista negro ha sufrido reveses.

Lo que el Movimiento de Derechos Civiles logró fue la separación de los negros de la clase obrera de los negros burgueses, resultando en la separación de los negros prósperos de sus primos pobres en las áreas céntricas y degradadas de las ciudades.

Los negros y los indígenas en Estados Unidos

Las diferencias son reales porque es poco común que compartamos nuestros espacios vitales (la mayoría de las comunidades indígenas están en áreas rurales o en el Oeste mientras la mayoría de los negros viven en áreas urbanas). Dicho esto, hay una clara interacción ideológica entre los dos grupos. El Movimiento Indio-Americano (AIM) tenía mucha influencia del Partido Pantera Negra y del Movimiento de Poder Negro. Las luchas por la independencia y la libertad de los negros y los indígenas se reforzaron y se influenciaron mutuamente.

Migrantes

El capitalismo, mientras llega a una crisis, obliga a la gente a pensar de manera menos holística y más egoísta. Este impulso, alimentado por el miedo y propagado por los medios corporativos, intensifica el sentido de separación entre la gente y borra las cosas que tenemos en común, la comunidad y la propia cohesión social. A menos que los activistas sean capaces de construir un sentido de solidaridad entre los pueblos, estos impulsos llevarán a unos verdaderos desastres sociales y, posiblemente, históricos.

EZLN y Partido Panteras Negras

Creo que el factor que une las dos formaciones es (o fue) su insistencia en que la gente de todas las condiciones sociales puede desempeñar un papel importante en los movimientos sociales para el cambio. Muchos de los movimientos del nacionalismo negro de los años 60s criticaron a los Panteras Negras por trabajar con gente blanca. (También trabajaban con activistas chicanos, puertorriqueños, japoneses y chinos.) La convocatoria zapatista siempre ha sido al mundo entero de color, de género, de clase, etcétera. Creo que ese aspecto global es, en el fondo, su aspecto más humanista y el que atrae a los sectores más amplios de la familia humana. Hace falta mucha gente para hacer una revolución, y mucha gente para sostenerla.

Las contradicciones entre el discurso y la práctica de Estados Unidos

Me parece muy atinada tu lectura de las contradicciones en Estados Unidos, que se proyecta como el avatar de los derechos humanos cuando es la nación más carcelera del mundo. La contradicción es cruda e irrefutable. Tenemos muchas cosas en este país, pero la democracia no es una de ellas. Tenemos formas democráticas, sin verdaderas normas democráticas. Cuando millones de ciudadanos salieron a las calles en la primavera de 2002 para exigir que Estados Unidos no hiciera la guerra, la “democracia” ignoró a la gente, y el resultado ha sido un desastre social, humanitario, ecológico, arqueológico y militar. George Bush describió a los millones de personas en la calle como un grupo de presión, y no les hizo caso. ¿Cómo puede ser que este país que habla con tanta dulzura de la libertad tiene más presos que cualquier otra nación del mundo y la mayoría son negros? Estados Unidos tiene alrededor de 5 por ciento de la población del mundo, pero 25 por ciento de sus presos. Adiós a los derechos humanos.

El pensamiento de Franz Fanon y la llegada de Obama a la presidencia

Los africano-americanos no tomaron el poder cuando eligieron a Obama, aunque puedo entender por qué algunas personas piensan lo contrario, pues es verdad que hicieron historia de un cierto tipo. Por primera vez en la historia de Estados Unidos eligieron a una persona negra como presidente. (Es interesante que esto ocurriera casi un siglo y medio después de que un hombre negro fuera elegido presidente de México.) Pero como Fanon nos enseñó en el contexto del continente africano, el colonialismo fue sucedido por el neocolonialismo. Los negros ocupan puestos pero tienen poco poder. Están en deuda con los mismos intereses que controlan a los políticos blancos. De hecho, la triste realidad es que los negros pueden tener menos poder que antes, porque los políticos negros son menos capaces de atender los asuntos relevantes para la población negra por temor a ser tachados de “racista” por los medios corporativos. Recordemos el ejemplo de cuando Obama llamó “estúpido” al policía que hostigó y detuvo a su amigo y antiguo profesor universitario Henry Louis Gates. Los medios enloquecieron. El incidente también demostró que alguien de la élite negra (y si un profesor de Harvard no es de la élite, nadie lo es), el profesor Gates, fue tratado como un negro pobre del barrio ––detenido en su propio hogar, humillado y encarcelado por atreverse a hablar con dignidad.

Tomado de: http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2725&Itemid=39〈=es