Saturday, March 28, 2009

Entrevista a Eduardo Galeano

26-03-2009




"Al 'zapatista de Irak' lo condenaron a tres años de cárcel y en cambio Bush, el terrorista de Estado, está de lo más feliz en su casa de Texas"


Mario Casasús
El Clarín de Chile




A Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) se le ve radiante caminando por Xalapa; no oculta su alegría en la entrevista con Clarín: “ando como las pulgas de los circos, entre los saltos de un lado a otro”. El 26 de marzo recibirá el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, junto al poeta Ernesto Cardenal. “Estoy feliz de compartir con Ernesto, sobre todo en estos momentos difíciles para él, somos viejos amigos, recuerdo que me regaló su primera escultura”.

Autor de: Los días siguientes (1963); Las venas abiertas de América Latina (1971); Vagamundo (1973); Días y noches de amor y de guerra (1978); Memoria del fuego (1982, 1984 y 1986); Aventuras de los jóvenes dioses (1984); Ventana sobre Sandino (1985); El libro de los abrazos (1989); Nosotros decimos no (1989); Ser como ellos y otros artículos (1992); Las palabras andantes (1993); Úselo y tírelo (1994); El fútbol a sol y sombra (1995); Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998); Bocas del Tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008), entre otros libros y antologías.

Esta noche presentará Espejos (Siglo XXI, 2008) durante las jornadas del II Encuentro de Escritores por la Tierra; el primero de abril leerá en el Palacio de Bellas Artes del Distrito Federal y al día siguiente conversará con 2,500 estudiantes de la UNAM, en la Sala Nezahualcóyotl. Por la complicidad con los lectores de Clarín y Azkintuwe Eduardo Galeano hizo una pausa para hablar –con total libertad de extensión- sobre el zapatismo, la literatura “política”, Arnaldo Orfila y el Siglo XXI, sus vocaciones fallidas (pintor, futbolista o párroco), Neruda y Rulfo, la Ley Antiterrorista contra la comunidad mapuche, en fin, nombrar el mundo patas arriba y otras palabras andantes…

MC.- Bienvenido a México, en 1996 publicó su “Crónica de Chiapas” y en febrero del 2000 conversó con los estudiantes de la UNAM. ¿Han pasado 9 años desde su última expedición a México?

EG.- No lo recuerdo, ando como las pulgas de los circos, entre los saltos de un lado a otro, no me acuerdo cuándo estuve aquí por última vez, he venido muchas veces a México, pero no tengo una idea muy clara de las fechas. Se me entreveran los mapas.

MC.- En rueda de prensa habló de los desafíos del EZLN en contra de la “bobalización” dijo: “El zapatismo es un hito antiguo que deviene modernísimo” (29.02.2000). ¿Cómo siguió las hojas y rutas de las marchas zapatistas en 2001 y 2006?

EG.- Se publicaron algunas noticias en Uruguay –no muchas-, leí artículos contradictorios, unos estaban a favor del EZLN, otros no entendían muy bien al Subco; yo desde afuera no me animo a opinar sobre si estuvo bien o mal, si debía o no debía haber botado a López Obrador, por eso no puedo decirte nada; salvo que el zapatismo es un movimiento que yo sigo respetando y amando, que se desencadenó en Chiapas y que tiene raíces muy profundas y que seguramente va más allá de las peripecias políticas circunstanciales, de los episodios políticos que se van sucediendo.

MC.- El Subcomandante Marcos dijo: “la figura literaria de Hispanoamérica que más admiro es Eduardo Galeano” (Corte de caja, 2008); a su vez, usted ha reconocido una influencia inconciente del Canto general de Neruda en Memoria del fuego. El Che Guevara compartía la poesía de Neruda con la guerrilla cubana y boliviana. ¿Qué reciprocidad ha leído entre Literatura y Revolución?

EG.- El Canto general fue la obra más ambiciosa de Neruda, la más abarcadora; y cuando me han comparado Memoria del fuego con el Canto general a mí se me ha hinchado el pecho de orgullo, porque es un libro que yo admiro mucho. Curiosamente creo que contra la mayoría de los lectores sienten, que no es en los temas políticos o llamados “políticos” donde Neruda mostraba su mejor vena poética, no sólo porque algunos de los poemas más políticos después resultaron desautorizados por la Historia, como aquella Oda a Stalin, sino también porque se sentía más obligado a decir, que el llamado a decir; en la mayoría de los casos de los poemas políticos, uno no siente arder esa llama que espontáneamente le brotaba en el pecho cuando Neruda escribía de otros temas; también porque yo creo que con el paso del tiempo se va haciendo más claro que la literatura política no es la que se refiere a los temas políticos, que es una confusión que ya lleva tiempo muy largo, pero por suerte empieza –no a desvanecerse- sí a ser superada de a poquito: la literatura política no es la literatura de temas políticos, además no hay un tema que de alguna manera no sea político y en la medida en que todos los temas son sociales, no hay ningún hombre o mujer del todo solo o sola, como para poder sentir, pensar, escribir algo que esté divorciado de los demás, ni siquiera el último aborigen hallado en el fondo más remoto de la selva amazónica está del todo solo y cuando uno escribe está lleno de gente, uno expresa tantas cosas que no importa el tema, cuando Neruda cantaba a la cebolla, yo creo que era un poeta políticamente profundo, hondo y en definitiva América Latina tiene un sentido político positivo, toda la literatura que nos ayude a saber quiénes somos y quiénes podemos ser.

MC.- En México celebramos los 75 años del Fondo de Cultura Económica (1934-2009), uno de sus emblemáticos directores, Arnaldo Orfila fundó la casa editorial que lo trajo del Sur a México y España. ¿Cuándo conoció y cómo recuerda a Arnaldo Orfila?

EG.- Él fue uno de los fundadores del Fondo de Cultura Económica, también fue fundador de Siglo XXI –cuando lo echaron del FCE de muy mala manera- con un grupo de gente amiga fundó esta editorial, que después se proyectó –con el paso de los años- como una de las más importantes y prestigiosas de la lengua española; yo lo conocí cuando escribí Las venas abiertas de América Latina (1971) porque la presenté al concurso de Casa de las Américas y perdió, el Jurado no lo consideró un libro serio, quizás porque en esa época todavía se creía que un libro que no era aburrido no podía ser serio; se identificaba la seriedad con el aburrimiento y quizás por eso, porque nunca escuché de parte de uno de los Jurados ninguna otra objeción, más que ese tipo de cosas: “bueno, no era un libro profundo” ya está, el libro perdió, y entonces al no haber ganado el concurso de Casa, arreglé una edición en el Uruguay con la Universidad de la República, pero yo quería una edición internacional y le mandé el libro a don Arnaldo y le dije -“mire, este libro perdió el concurso de Casa, pero por ahí le interesa publicarlo” él me dijo: -“sí, lo publicó”, al libro le fue bastante mal el primer año –no vendió casi nada-, don Arnaldo me mandó una carta muy cariñosa diciéndome: -“no se desanime, en nuestra América las cosas son difíciles” y después el libro hizo su camino, bueno, fue sobre todo muy impulsado por las dictaduras militares, las que más ayudaron a que ese libro se difundiera fueron las dictaduras que lo prohibieron y que prohibiéndolo lo elogiaron; y con Arnaldo a partir de ahí se armó, se fue enhebrando una amistad muy linda, yo lo vi muchas veces, comíamos juntos, conversábamos, hasta cuando ya tenía 100 años, era un hombre con una memoria prodigiosa: se olvidaba de todo lo que había ocurrido la semana pasada, pero sabía todo lo que había ocurrido hacía un siglo, él había llegado a México cuando estaban todavía vivos Emiliano Zapata y Pancho Villa, vino como delegado de la Reforma de Córdoba –joven estudiante argentino- se enamoró de esta tierra y aquí se quedó, un hombre que hizo una obra espléndida, maravillosa, era muy austero, una especia de Santo de las Letras, jamás se guardó un peso en el bolsillo, no tenía dinero, todo lo que tenía lo daba a esa noble causa de la difusión de la literatura, que él consideraba que era una gran herramienta de cambio social y de educación popular.



MC.- Antes lo leíamos semanalmente en Brecha y La Jornada o cada quincena en Punto Final. ¿Se ha jubilado de las redacciones periodísticas?

EG.- Sí, ahora estoy haciendo poco periodismo, estoy más dedicado a los libros, porque me absorbe mucho tiempo.

MC.- Además de escribirlos, en Uruguay usted hace sus libros; háblenos de Ediciones del Chanchito…

EG.- Lo hicimos con unos amigos, porque veíamos que los libros míos no circulaban bien en Uruguay, había la posibilidad de desarrollar mejor la edición de mis cosas en el país, utilizando la maqueta que se hacía en España o en México de cada libro nos mandaban lo que en una época eran las películas, ahora los medios tecnológicos son otros; se publica lo mismo, pero con otras carátulas que yo diseñé –porque lo que más me gusta a mí es el diseño- además dibujé el emblema del chanchito.

MC.- ¿Por qué la bendita manía de dibujar?

EG.- Era mi vocación, lo que yo más quería, bueno tuve varias vocaciones todas fracasadas; quise ser jugador de fútbol y era un pata de palo irremediable, tuve una infancia muy mística de modo que quería ser santo o por lo menos cura y mi natural tendencia al pecado lo impidió; después lo que quería era dibujar, sentía que era pintor y siempre me dolía el enorme espacio que se abría, el abismo entre lo que yo quería decir y lo que podía por medio del dibujo o la pintura. Ahí cuando tenía 14 años empecé a garabatear las primeras letras, probé suerte con la literatura, me temblaban de pánico las rodillas ante la hoja en blanco, que es exactamente lo que me ocurre ahora muchos años después.

MC.- En Apuntes para el fin de siglo (Lom, 1997) habla de la pésima costumbre entre La computadora y yo (1995). ¿Se debe a la imposibilidad de dibujar en los márgenes?

EG.- La verdad es que yo he cambiado en eso; reconozco, confieso que durante mucho tiempo sospeché que las computadoras bebían de noche, mientras nadie las veía bebían hasta emborracharse, por eso hacían cosas incomprensibles durante el día. Esa sospecha no dejé de tenerla, pero hice las paces con la computadora y empecé a utilizarla, me parece que son muy útiles, sigo escribiendo a mano, todo lo escribo y corrijo a mano, pero cuando siento que un texto está un poco más redondeadito -después de 5 o 10 versiones- ahí lo paso en limpio a la computadora, lo archivo, lo guardo en la computadora y me pasa lo mismo que con las máquinas: que les desconfío –no por culpa de ellas, pobrecitas- por culpa del mal uso que la sociedad humana hace de ellas, terminan siendo máquinas de sus máquinas, terminan siendo instrumentos de sus instrumentos, no me gusta que la computadora me programe, como no me gusta que el automóvil me maneje o que un supermercado me compre, o que un televisor me mire, pero las máquinas son inocentes del mal uso que se hace de ellas.

MC.- Hablando de renuencias, ¿por qué dejó de escribir prólogos?

EG.- Es por culpa de mis amigos, yo tengo una enorme cantidad de amigos que escriben, entonces llegó un momento en el que tuve que elegir entre ser escritor de prólogos o ser escritor de libros y artículos; porque yo soy un maniático perfeccionista y eso puede ser saludado como una virtud cuando se lo mira de fuera, pero padecido de adentro es terrible, yo puedo no dormir por una coma, por un adverbio mal colocado, por una frase fuera de lugar; me da un trabajo enorme escribir, sobre todo cuando más transparente es el resultado, más sencillo parece, más trabajo esconde. Entonces, hacer un prólogo me lleva un tiempo enorme, en primer lugar porque mi manía perfeccionista me impide prologar nada que no lea hasta el final, lo cual implica horas, días, después la redacción… me estaba convirtiendo en un escritor de prólogos, advertí esa posibilidad y a partir de ahí no escribí más prólogos, solamente a veces un par de líneas de contratapa para ayudar a la promoción de algo que me parezca valioso, pero si yo escribiera con más facilidad, probablemente podría hacer más prólogos; Borges escribió una cantidad de prólogos enorme con gran alegría, a él le encantaba escribir prólogos, hay un libro de prólogos de Borges, por cierto muy jugoso. Fijate vos, esta dificultad fue advertida mejor que nadie, por un gallego que estaba, con cara de campesino, ya muy sufrido y gastado por la vida y por la tierra, él estaba en la última fila de la gente que había asistido a escucharme leer textos de Espejos (2008) –en Ourense, Galicia- estuve en algunas ciudades gallegas, son gente muy entrañable, muy cariñosa. En la última fila estaba este hombre con esa cara espléndida de campesino, de pómulos salientes, la piel curtida y él entrecejos fruncidos me miraba enojado, yo no podía desprenderme de la mirada enojada de ese hombre, hasta que terminó la lectura firmé libros –y esas cosas que se hacen- y él seguía ahí, fue el último en irse y muy enojadamente sin desfruncir el ceño se acercó desde la última fila y cuando yo pensé que me iba a aplicar un puñetazo o a matarme de una patada me dijo: -“qué difícil ha de ser escribir tan sencillo” y se fue. Es la mejor crítica que he recibido en la vida, el comentario más certero y el mejor homenaje y se fue sin desenojarse –eso pasa mucho en Galicia y en otros lugares de la tierra- que no sé, es como si besara enojado, porque en el fondo era un beso, un abrazo, una cosa lindísima lo que decía, pero con una cara enojada, sobretodo en contraste con algunos que sonriendo te clavan el puñal.

MC.- En España, al presentar Bocas del tiempo (2004) y durante una entrevista con La Jornada a propósito de Espejos (2008) dijo: “me pidieron que eligiera a los escritores más importantes en mi formación literaria. Yo contesté: Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo”. Al poeta Marco Antonio Campos le dijo: “Rulfo me enseñó que se escribe con el lápiz, pero ante todo debe cortarse con el hacha”. Casi puedo citar dos versos del relato sobre Rulfo en Memoria del fuego: “hizo el amor de hondísima manera y después se quedó dormido”. ¿Reconsideraría reescribir un ensayo sobre Rulfo sumando las declaraciones que usted ha hecho a la prensa?

EG.- No, porque justamente es lo que me enseñó –fue mi amigo- le debo mucho, esa lección de silencio que nos dio a todos, él nos enseñó a valorar el silencio, a saber que las palabras están de antemano condenadas porque compiten con el silencio que es el más hondo de los lenguajes y uno sabe que va a perder. Aplica aquello que Onetti –otro gran maestro- me enseñó “nunca dejes en el papel escritas palabras que no te parezcan mejores que el silencio, palabras que no te parezcan mejores que el silencio sacalas, suprimilas”, claro a mí se me va la mano –a veces- porque saco todo, me quedan dos o tres palabras sin publicar; esa fue una lección que aprendí de Rulfo y que no olvidé nunca –Onetti después la complementó- ese valor inmenso del silencio y el desafío que implica, entonces hay que saber callarse, los escritores tenemos que saber callarnos, cuando creo que he dicho una cosa de una manera redondita y que está bien y expresa lo que quiero, como lo que dije de Rulfo: “había escrito poco en cantidad, pero lo había escrito de tal modo, con tanta intensidad y con tan alta perfección que eso era como alguien que hace el amor de hondísima manera y después se queda dormido” eso no hay que palabrearlo, creo que la vida no hay que palabrearla. Muchas veces recibo libros que están muy bien hechos, bien armados, pero están muy palabreados, a mí me gusta que la vida viva, no una vida palabreada.



MC.- Trataré hacer otra cita textual del tercer volumen de Memoria del fuego (El siglo del viento, 1986) en La casa de Neruda describe el funeral emboscado por “militares erizados de ametralladoras”. Hasta el año pasado el copyright de Neruda se invertía en la empresa del principal asesor de Pinochet. ¿El mundo patas arribas?

EG.- Lo que sé sobre la Fundación Neruda es lo que tú escribiste, lo que he leído en tus artículos y entrevistas que publicamos también en Brecha, si mal no recuerdo; me parece, como a ti, un escándalo, eso suele ocurrir con el género humano, o con una parte de él, una traición a la memoria de los que ya no están y no pueden defenderse, no sólo con Neruda, ha ocurrido con muchos más.

MC.- Usted es un interlocutor de la palabra indígena, por ejemplo en: Las venas abiertas de América Latina, Memoria del fuego y Espejos. En Chile se aplican Leyes Antiterroristas en contra de la comunidad mapuche (único país de la región con semejante marco legislativo). ¿Cómo entender el prefijo Terrorista impuesto a los mapuches?

EG.- A muchos nos parece un escándalo que se siga aplicando la Ley Antiterrorista a las víctimas del terror de Estado y a las víctimas del terror del gran capital –el gran terrorista del mundo, el que está acabando con el planeta- los atentados más feroces contra la gente y contra el mundo los cometen los que después son recompensados y en cambio se consideran terroristas a sus víctimas. El “zapatista de Irak” -Muntadar al-Zaidi- yo lo llamo así, lo condenaron a 3 años de cárcel y en cambio Bush es el terrorista de Estado que más gente asesinó en los últimos años, es un “serial killer” y está de lo más feliz en su casa de Texas…

MC.- Leí que Bush impartió tranquilamente una “conferencia” en Canadá…

EG.- Sí, además está riéndose todo el tiempo y duerme a pata suelta como la gente que no tiene conciencia, mi mamá me decía cuando yo era chiquito: “tenés que portarte bien, porque tenemos conciencia y la conciencia no te va a dejar dormir si sos malo, si hacés cosas malas” ¡ah bueno mamá! –le decía yo- con el paso del tiempo –pobrecita mamá- advertí hasta qué punto ella era una ignorante de la vida, porque los que no tienen conciencia son los que mejor duermen, a los que nos cuesta dormir es a los que tenemos conciencia, la gente que tiene conciencia, es la atormentada por la angustia y a veces eso te conduce a la muerte, como el caso de algunos desesperados que han terminando suicidándose; pero los grandes asesinos de la humanidad duermen a pata suelta –aunque sea verano y haya mosquitos- no tienen el menor problema, la conciencia es un músculo que se da poco, así que no tienen ningún problema de seguir actuando como actúan los grandes terroristas del mundo, por ejemplo: los terroristas fueron los invasores de Irak, no los invadidos –encabezados por este gran cacique del terrorismo que es Bush-, me gustaría saber si el Tribunal Penal Internacional de La Haya va a comenzar a existir en serio y de verdad y va a citar a este señor culpable de una incontable cantidad de muertes, lo “incontable” es un signo –como el hecho de la aplicación de la Ley Antiterrorista contra los mapuches- de que el racismo no ha sido vencido en el planeta, para nada, este mundo sigue siendo racista, yo saludo la victoria de Obama, como una victoria contra la discriminación racial en los Estados Unidos, pero en la escala internacional global el racismo sigue en pie ¿por qué? Porque hay ciudadanos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta y por lo mismo hay muertos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta, cuando tú lees las noticias en los diarios están las cifras exactas de los invasores norteamericanos muertos en Irak, pero de los invadidos, nada –ni sombra- las cifras son de lo más locas: 100 mil, 200 mil, medio millón, un millón, nadie sabe ¿por qué? Porque son muertos de cuarta y los otros son muertos de primera, lo mismo con esta absurda aplicación de la Ley Antiterrorista contra las víctimas del terror de Estado en Chile, cuando los mapuches son las principales víctimas del terror de Estado, no de ahora, llevan cinco siglos, más de cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado, desde que América descubrió el capitalismo gracias a la gentileza de Colón.

MC.- En la página web de Siglo XXI leí el censo de las traducciones de sus libros al: inglés, holandés, alemán, checo, japonés, noruego, griego, italiano, portugués, sueco, ruso, rumano, hebreo, chino, coreano y Braille ¿Le han propuesto traducir algún libro o relato a cualquiera de nuestras lenguas indígenas?

EG.- No, creo que no.

MC.- ¿A cuál de nuestras lenguas indígenas le gustaría ser traducido?

EG.- La guaraní es la que más me gusta.

MC.- ¿Por la cercanía?

EG.- Por la cercanía, el Uruguay tuvo una influencia guaraní enorme, a pesar de que oficialmente no se reconoce; además por la belleza del idioma, es una lengua muy hermosa, musical y poética. Justamente ahora que hablábamos de los mosquitos, los guaranís llaman a los mosquitos “uñas del diablo” (risas); es un rarísimo caso en que una lengua de los vencidos que se convierte en lengua de los vencedores, el guaraní porfiadamente sobrevive a tal punto que llega a ser punto de los vencedores. En el Paraguay a la hora de la verdad –que es la hora del humor y del amor- los paraguayos hablan guaraní, no español; ahora el guaraní tiene categoría de lengua oficial –estuvo prohibido- los paraguayos hablan castellano y en un país todavía racista les cuesta bastante reconocer esa tradición indígena indudable se manifiesta todos los días por la boca, a la hora de hablar y decir las cosas que verdaderamente importan. En la selva del Alto Paraná me dieron ganas de llorar, durante una de mis travesías por ahí, andaba con un camionero muy nervioso, decía que el espacio que atravesaríamos estaba lleno de indios y que nos iban a matar: -“vamos a pasar lo más rápido que podamos, en Asunción están terminando de hacer un zoológico para encerrar a los indios” ¡ah -le respondí-, no me diga! ¿así que los van a encerrar ahí? kilómetros más adelante subieron dos amigos del camionero, blancoides como él, me saludaron, estuvieron hablando conmigo en castellano, yo no les decía nada, y después se pusieron a hablar entre ellos –los tres- y por supuesto hablaban en guaraní; hablaban la lengua de “esos” indios a los que querían enviar al zoológico, sin darse cuenta que la lengua es mucho más que la lengua, cuando uno habla y usa palabras de una lengua indígena está expresando toda una cultura y toda una memoria histórica larguísima, cada lengua es un tesoro de la humanidad y por eso deberíamos llorar cuando muere una lengua y se mueren a un ritmo de más de un día. En otros países las lenguas indígenas han sobrevivido gracias a que han sobrevivido –milagrosamente y contra toda evidencia- los indígenas a cinco siglos de persecución y desprecio; son los indígenas quienes mantienen viva la memoria de su lengua y la memoria de sus mejores tradiciones: la comunión con la naturaleza.

MC.- Dos últimas preguntas, llama la atención que en El fútbol a sol y sombra (1995) haga un remate en cada Mundial FIFA de 1962 a 1998 con la cita: “Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro”, en 2006 adhirió al manifiesto: La soberanía de Cuba debe ser respetada". ¿Qué reflexiones tenés de la nueva realidad cubana?

EG.- Es verdad, el libro presenta cada Copa del Mundo como un noticiario, daba cuenta de lo que ocurría para que el lector situara el contexto y se diera una idea que los partidos de fútbol no se disputaban en los campos de Júpiter o Marte, sino en la tierra; entonces está agregada esa frase que citás en cada uno de los textos porque siempre me resultaba muy revelador que ocurriera eso: que en Miami anunciaban que la caída de Fidel era cosa de minutos y él seguía tan campante. En 2006, con la renuncia de Fidel, yo firmé ese manifiesto en defensa de la autodeterminación de Cuba, parecía que el sueño de Bush y otros 10 presidentes norteamericanos poder ir a desayunar a La Habana sin cuchillo ni tenedor, ponerse la servilleta al cuello, había que defender a Cuba, Cuba es muy defendible, por todo lo que la Revolución hizo, todo lo que la Revolución encarnó y encarna todavía como símbolo de dignidad en América Latina, no ha habido ningún país más solidario que Cuba –en proporción a su población, a su fuerza y riqueza- nadie ha sido más generoso que Cuba, esos valores deben ser defendidos y sostenidos. Al mismo tiempo, sigo aplicando el consejo de Rosa Luxemburgo cuando decía “El acto más revolucionario es decir lo que uno piensa” entonces yo no me cayó mis discrepancias con Cuba pensando que estoy haciéndole “un servicio al imperialismo” como algunos creen cada que alguien critica lo que hace un gobierno que uno admira y quiere, como si la política fuera religión, como si la adhesión política implicara fanatismo religioso.

MC.- Finalmente, ahora que menciona “el fanatismo” ¿solía hablar de fútbol con los colegas escritores e hinchas Osvaldo Soriano y Roberto Fontanarrosa?

EG.- Sí, hinchas y todos compañeros, el Negro Fontanarrosa fue un gran amigo, el Gordo Soriano ni qué hablar. Hay muertos que te dejan un agujero en el pecho y no hay cómo llenarlo. Siempre hablábamos de fútbol y también de literatura, pero el tema fundamental era el fútbol –“¿viste?” me decía el Gordo –“cómo no viste el partido, el último, de San Lorenzo, ese juez hijo de puta vendido, nos robó tres goles”. Ellos dos compartían conmigo la pasión por el fútbol y la literatura, los tres creíamos que valía la pena escribir “para convertir a los paganos” –decía yo- les gustaba tanto esa frase –“sí, sí la conversión de los paganos, logremos que la gente futbolera le perdiera el miedo a los libros y lograr que a los lectores y a los amigos de las letras le perdiera el asco a la pelota” porque hay prejuicios que tienen muucho tiempo, más de un siglo, antes que los británicos organizaran el deporte como ahora lo conocemos, en una de las obras de Shakespeare está mencionado, no estoy seguro si es en King Lear, uno de los personajes dice: -“me estás tratando como una pelota de fútbol”. Para los intelectuales de derecha –como Borges- el fútbol era la prueba de que el pueblo piensa con los pies, y para muchos intelectuales de izquierda –lamentablemente- siguen creyendo que el fútbol tiene la culpa de que el pueblo no piense, le echan la culpa al fútbol como algunos culpan a la religión “el opio de los pueblos” interpretando mal una frase de Marx, él no quería decir lo que dicen que dijo. El fútbol es una pasión universal, es una danza con pelota –cuando está bien jugado- y que además es una señal de identidad colectiva, por lo tanto cumple una función cultural, nos guste o no nos guste, el fútbol es un muy importante en la cultura de una nación, salvo en Estados Unidos donde existe sólo para las mujeres, el fútbol femenino es muy bueno, el resto como dicen mis amigos norteamericanos “aquí el fútbol, es y seguirá siendo el deporte del futuro”.

http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=15650&Itemid=2729

http://www.azkintuwe.org/

Tuesday, March 24, 2009


Esther Vivas

Sobre las cargas policiales contra los y las estudiantes.

La represión y el ensañamiento policial han sido la respuesta contundente del gobierno de entesa a las movilizaciones estudiantiles en favor de una universidad pública y de calidad. Los y las estudiantes contra Bolonia, encerrados desde hace meses en el rectorado de la Universidad de Barcelona, han sido duramente reprimidos. Los jóvenes que han resistido hasta el final en el rectorado ocupado han acabado empujados escaleras abajo, con los pies de los antidisturbios en el cuello ... ¡La policía de siempre ahora pero con un gobierno que se autoproclama de "izquierdas" y con un consejero de interior que se define como "ecosocialista". Pero éste no ha sido un hecho aislado, sino que se trata de un episodio más de una larga serie de casos de represión protagonizados por los mossos d'esquadra a las órdenes de Joan Saura.

Varios imputados por desobediencia y atentado a la autoridad y manifestantes y periodistas heridos son los resultados de esta jornada de lucha que ha vivido una dura represión policial como hacía tiempo no se veía en las calles de Barcelona. Las diferentes manifestaciones en apoyo a los estudiantes contra Bolonia y de repudio a la extrema represión policial han acabado con duras cargas policiales. ¡Sr. Saura, ni la privatización de la educación pública casa con unas políticas progresistas ni la represión a los movimientos sociales tiene nada que ver con el ecopacifismo!

En el transcurso de estos meses, el movimiento contra Bolonia ha sido capaz de poner en cuestión el discurso oficial sobre las supuestas bondades de la reforma universitaria, atrayendo la atención mediática y visibilizando las consecuencias de un proceso de reforma al servicio de los intereses empresariales. La ocupación del rectorado en pl. Universitat ha sido un símbolo de la lucha y de la resistencia no tan sólo de aquellos que decimos "no" a la privatización del sistema educativo sino también de aquellos que nos oponemos a la creciente mercantilización de todos los ámbitos de nuestra vida y que luchamos desde bajo y a la izquierda.

Los y las estudiantes contra Bolonia se han reconocido en un movimiento social muy amplio integrado por jóvenes, mujeres, trabajadores y trabajadoras, ecologistas ... que nos oponemos y decimos "ya basta" a unas políticas neoliberales que anteponen los intereses privados y mercantiles a las necesidades de las personas y el respeto al medio ambiente. Estas semanas, se han convocado en el rectorado ocupado dos asambleas de movimientos sociales que han servido para tender puentes y discutir estrategias de acción entre un amplio abanico de organizaciones, campañas y movimientos sociales. La lucha contra Bolonia nos incumbe a todas y a todos porque se lleva a cabo en un contexto de crisis económica, social y ecológica y de creciente endurecimiento de las políticas neoliberales con graves consecuencias sobre la vida de las personas: mayor precariedad, despidos, flexibilización laboral, incremento del coste de la vida, etc. Los próximos días serán decisivos para el futuro del movimiento contra Bolonia y también para el conjunto del movimientos sociales catalanes. Ahora es el momento de relanzar la protesta estudiantil, ampliarla y masificarla y, en paralelo, buscar sinergias con otros movimientos y sectores sociales. La manifestación del próximo día 28 de marzo, convocada por la campaña Que la crisis la paguen los ricos, será un test importante.

La represión brutal ejercida sobre el movimiento estudiantil se enmarca en una estrategia de aumento de la represión a los movimientos sociales y a cualquier tipo de disidencia política que ponga en cuestión el actual orden de cosas. Se criminaliza al inmigrante, a las avortistas, a los ecologistas que defienden el territorio, a los estudiantes contra Bolonia ... con un consejero de interior que pertenece a un partido que se dice "de izquierdas y ecologista de veras". Y es, precisamente, con un gobierno de "izquierdas" que este 18 de marzo hemos rememorado imágenes que nos remontan a treinta años atrás con nuestros padres corriendo delante de los grises o a nosotros mismos el año 2001 masacrados brutalmente por la policía italiana en Génova.

La represión al movimiento estudiantil contra Bolonia muestra crudamente la naturaleza del gobierno de entesa y de los partidos de la izquierda oficial, convertidos en gestores fieles de los intereses empresariales. Destaca el triste y lamentable papel de ICV-EUiA, convertida desde hace tiempo en un apéndice subalterno del PSC y en una maquinaría profesional-electoral absolutamente institucionalizada, corresponsable de políticas contrarias a su propia base social y a su propio ideario y en ruptura y confrontación abierta con los movimientos sociales y los segmentos movilizados de la sociedad catalana.

Es en este contexto que hay que apostar por la construcción de un izquierda de combate, en ruptura con el sistema, donde la lucha contra el neoliberalismo se inserte en una perspectiva anticapitalista, y que tenga una concepción no institucional de la acción política. Una izquierda comprometida con las luchas, fiel a unos principios feministas, ecologistas, internacionalistas y con una total independencia con respecto a los gobiernos social-liberales.

Es el momento de intensificar nuestros esfuerzos para organizar la resistencia social frente a la crisis, para combatir la represión y para avanzar en la construcción de una alternativa política anticapitalista. No nos detendrán.

Esther Vivas es miembro de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista y del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la UPF.

Wednesday, March 18, 2009

El grupo Prisa se tambalea.

18-03-2009



El reportaje que provocó el veto del diario El País a Le Monde Diplomatique
La crisis golpea El País


Pascual Serrano
Le Monde Diplomatique


Desde hace cuatro años, el mensual Le Monde Diplomatique en español se anunciaba en el diario El País, la presencia de este reportaje en la edición del mes de marzo provocó el veto del diario que se negó a anunciar la revista.




De sobra conocida es la grave situación que está atravesando el sector de los medios de comunicación. Una crisis que no se limita a las pequeñas y medianas empresas, sino que está estremeciendo incluso al gigante español de la comunicación, el grupo Prisa. Los números son elocuentes: a lo largo de 2008, el valor de sus acciones se desplomó en torno a un 80 %. Y su beneficio neto (83 millones de euros) se redujo un 56’8 %. La empresa ha suspendido el pago de dividendos a sus accionistas, algo que sucede por primera vez desde que empezó a cotizar, en el año 2000. Además, Prisa tiene una deuda de 5.000 millones de euros, de los cuales debe devolver, antes de final de este mes de marzo, casi dos mil millones…
Creado en 1985, Prisa (Promotora de Informaciones Sociedad Anónima) es el primer grupo de España de comunicación, educación, cultura y entretenimiento. Está presente en 22 países y llega a decenas de millones de usuarios a través de sus marcas globales: El País (diario) , 40 Principales (radio), Santillana o Alfaguara (editoriales), etc. En España, su implantación se fundamenta en televisión (mediante Sogecable, sociedad absorbida en diciembre de 2008 por Prisa), en el canal Cuatro (abierto) y la plataforma Digital + (de pago) [1] ; y en radio con Cadena Ser, líder de audiencia [2] . Su presencia en numerosos países de América Latina, Portugal y en el creciente mercado hispano de Estados Unidos le ha proporcionado una dimensión iberoamericana, y le ha abierto un mercado global de más de 500 millones de personas, lo que le convierte en un agente político influyente no solamente en España sino también en el continente americano.

Sus acciones cotizan en las cuatro Bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) a través del mercado continuo, desde junio del año 2000. El accionista de control de Prisa es el grupo Timón, fundado en 1972 por Jesús Polanco (fallecido en julio de 2007) y Francisco Pérez González, y propiedad de las familias de ambos. El grupo Timón, de forma directa o a través de su posición en Promotora de Publicaciones (Propu), controla más del 60 por ciento del capital de Prisa. Propu es el primer accionista del grupo, con un 44,53 % de sus acciones y Timón posee el 18,47 %. Los partícipes de Propu son, fundamentalmente, los fundadores del diario El País y su entorno familiar. [3]

Durante los nueve primeros meses de 2008, la división audiovisual produjo el 52% de los ingresos de Prisa frente a un 12% de la prensa, el 1% de internet o el 10% de la radio. Los libros y la educación, base de la fortuna de la familia Polanco, supone el 16% de los ingresos. Pero todos los medios impresos de Prisa redujeron su aportación a los ingresos del pasado año, encabezados por su buque insignia El País con una caída del 8,7%. Sólo se salvaron las revistas con la aportación de las portuguesas de Media Capital [4] . Los resultados comunicados por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores correspondientes al periodo enero-septiembre de 2008, ya reflejaron que el diario vio caer un 18,2% sus ingresos publicitarios hasta los 127 millones de euros [5] . Aunque el diario cerró el pasado año con una difusión de 431.034 ejemplares [6] , 107.656 por delante de su inmediato competidor, ha sufrido un descenso, cada día, de más de 4.000 ejemplares respecto a la media obtenida en el ejercicio anterior, al pasar de 435.083 a 431.034 ejemplares.

La todopoderosa Ser también redujo su cuota, afectada por el desplome de la inversión publicitaria que también ha sufrido el líder en radio [7] .

Prisa y su proyecto de televisión por pago comenzaron su declive en su confrontación con el gobierno de José María Aznar y la “guerra del fútbol”. Once años después de que la emisión de los partidos fuese declarada de interés general, Prisa vivió otra guerra del fútbol con Mediapro y bajo gobierno socialista. El desarrollo de internet, las nuevas licencias de Televisión Digital Terrestre (TDT) de pago y el fin del privilegio para los derechos de la emisión del fútbol por imperativo de la Comisión Nacional de la Competencia ha dejado a Digital + sin su principal razón de existencia.

Ya en julio de 2008, el banco estadounidense Citigroup difundía un informe demoledor sobre Prisa en el que recomendaba no comprar sus acciones y reducía un 34% su previsión de beneficios en 2008 y un 51% en 2009, debido a la ralentización del mercado publicitario en España [8] .

Otro agravante es que Internet no ha sido un ámbito en el que Prisa se haya sabido desenvolver. El grupo recibe sólo un 1% de sus ingresos de los negocios digitales frente a un 12% en The New York Times o el 7% en el grupo rival Vocento (diario ABC, “Punto Radio” y Telecinco). El resultado operativo de Prisa.com fue de 350.000 euros en 2007, con un margen de rentabilidad del 1%. En los tres primeros meses de 2008 perdía 2,27 millones de euros a pesar de un aumento del 27,7% en los ingresos [9] . Entre los analistas de los medios de comunicación, españoles y extranjeros, se destaca que Prisa tiene un modelo de negocio muy basado en el pago por contenidos (Digital +, diarios) y donde la publicidad sólo representa alrededor del 30% de sus ingresos. Algunos expertos creen que una de sus principales debilidades es la falta de un modelo de negocio sostenible para sus medios en internet, un desafío para toda la prensa. Frente a las caídas de Prisa o The New York Times, con negocios digitales basados sólo en la publicidad, otros medios como Financial Times han conseguido mantener o aumentar su facturación gracias a modelos de pago, freemium [10] o de servicios en internet. Por otro lado, El País sufre el fracaso del cierre de su web al pago en 2002 y de su vuelta a la gratuidad en 2005, lo que fue aprovechado por sus competidores en internet. El resultado es que la misma ventaja que posee El País sobre El Mundo en papel es la que tiene el segundo sobre el primero en la versión digital.

Pero el verdadero problema de Prisa es su deuda, establecida según los analistas en unos cinco mil millones de euros… Aunque Prisa ha presentado, el 19 de febrero pasado, en las páginas de su diario El País [11] una versión muy halagüeña de sus resultados en 2008, la realidad (ocultada a los lectores) es mucho más sombría: la caída del beneficio neto fue de casi el 57 % en 2008; se confirmó un endeudamiento récord algo superior a los 5.000 millones de euros; una fuerte desaceleración de sus ventas en el cuarto trimestre; un mercado publicitario cayendo el 11’2 % (-20’4 % en prensa y -5’3 % en radio); la desaceleración del negocio de la televisión de pago (-30.000 clientes) y el enfriamiento en la circulación de diarios. Cabe añadir que los gastos financieros del cuarto trimestre subieron un 120 % hasta los 397’1 % millones de euros. Y que si el beneficio neto del grupo ha sido positivo (83 millones de euros) se debe únicamente a la venta de inmuebles por la que Prisa obtuvo más de 226 millones de euros. Al anuncio de estos resultados, calificados de “malos, peores de los esperado” por muchos observadores, las acciones de Prisa cayeron un 8’88 % a 1’5 euros (mientras que el Ibex-35 sólo perdía un 2’6 % ese 19 de febrero de 2009). Es decir, que el endeudamiento que soporta Prisa es siete veces el Ebit [Earnings before interest and taxes, beneficio bruto antes de impuestos] de la empresa, la ratio que coloca al grupo en un nivel de apalancamiento similar al que tienen las entidades de capital riesgo, por lo que el grupo se ha visto obligado a entrar en una estrategia de desinversiones.

En mayo de 2007 Prisa tuvo que dejar su casa en propiedad e irse a vivir de alquiler. Anunciaba la venta de su sede en la Gran Vía madrileña, así como el edificio de El País en Madrid (calle Miguel Yuste) y de Radio Barcelona (calle Caspe) por 350 millones de euros a la sociedad inmobiliaria Longshore. Con la venta de estos edificios, Prisa obtuvo unas plusvalías de 242 millones de euros, destinados a reducir la deuda del grupo. Al mismo tiempo que firmó el acuerdo de compraventa de estos edificios, Prisa suscribió un contrato de arrendamiento "de determinados espacios de estos inmuebles que, en el caso de El País y la cadena Ser, tendrán una duración de quince años, prorrogables". [12]

Seis meses después, en noviembre, cerraba Localia, una red de 80 emisoras locales de televisión que funcionaba desde el año 2.000. Y dejaba sin trabajo a 300 profesionales. Aunque argumentó su decisión en "las dificultades e incoherencia que presenta el marco regulatorio actual", la "saturación de licencias" de Televisión Digital Terrestre y "el desordenado desarrollo del sector, que imposibilitan la viabilidad del proyecto", se reconoció que el cierre se precipitó por la crisis económica y la caída de la inversión publicitaria, "sin perspectivas de recuperación a corto y medio plazo" [13] .

En enero de 2009, Prisa anunciaba la venta a Akaishi Investments, por 4,1 millones de euros su participación del 25% en el capital de la compañía boliviana Inversiones en Radiodifusión, propietaria, en Bolivia, de la red de emisoras de televisión ATB [14] . Además, Akaishi Investments ha adquirido una opción de compra sobre las acciones que el grupo Prisa tiene en Inversiones Grupo Multimedia de Comunicaciones, propietaria de los periódicos bolivianos La Razón y El Extra. [15]

Sin embargo, toda esa entrada de dinero no es suficiente para lo que necesita Prisa. Según afirma Expansión, Prisa requiere una inyección de liquidez para afrontar el pago de una deuda bancaria que vence este mes de marzo y que asciende a 1.950 millones de euros, procedente de los fondos que destinó a la OPA sobre Sogecable y cuyo pago ya tuvo que prorrogar anteriormente, el 21 de julio de 2008 [16] .

Entre las salidas posibles, se planteó la venta del canal de pago Digital +. Aunque se mantuvieron conversaciones con varios grupos, desde France Telecom a Telefónica, no se concretó nada. Lo más que se avanzó fueron las negociaciones con la alianza Vivendi-Telefónica para venderles Digital + por un precio que bajó desde 5.000 a 2.500 a millones de euros, pero sin llegar a los 1.800 millones de euros que ofrece la alianza hispano-francesa [17] .

Las informaciones más recientes apuntan a que el grupo está desestimando la venta de Digital + al no encontrar un comprador que ofrezca el dinero esperado; y estudia la venta de la editorial Santillana. Así lo ha informado Citigroup que señalaba que la venta de Digital + ya no es una opción y que lo siguiente podría ser la colocación de Santillana, según publicó el económico Negocio. Los candidatos para esta adquisición serían Lagardère [18] y Pearson [19] .
Según los expertos del grupo financiero Fortis, “si realmente las conversaciones se han roto y no hay acuerdo a la vista para la venta de Digital +, el grupo encara grandes dificultades para reducir su deuda”, al no existir otro activo de Prisa con el valor de este canal de pago. La posibilidad de desinvertir en otros negocios, como Santillana, es complicada según estos expertos porque, tal y como está el mercado, encontrar precios razonables será difícil. Fortis asegura que aunque Prisa vendiera la editorial, necesitaría más efectivo para cerrar el tema de la deuda [20] . El problema es que la venta de Santillana rondaría los 1.000 millones de euros, una cantidad insuficiente para afrontar la deuda de 1.950 millones que le vence el 31 de marzo. En cualquier caso, las últimas noticias para la editorial son buenas al conocerse que ha conseguido ampliar su negocio de libros en Brasil, de donde procede ya el 14% de los ingresos internacionales de Prisa. Brasil ya fue el país donde más creció el negocio de Santillana el pasado año, sólo por debajo de Perú. Una vez más las soluciones económicas de Prisa proceden de América Latina, lo que explica las evidentes intencionalidades en las que suelen incurrir los contenidos de sus medios cuando abordan la actualidad de esa región.

Al no conseguir, una vez más, los fondos en el plazo establecido, los bancos descartaron entrar en el accionariado del grupo pero terminaron aceptando una renegociación de la deuda que le garantizará a la empresa de comunicación otros tres años de prórroga para poder salir a flote. El consorcio liderado por HSBC y BNP Paribas, donde están también La Caixa, Caja Madrid y Banesto, aceptaron el plan de los responsables del grupo para una profunda reestructuración en tres compañías de El País (contenidos, impresión y servicios), además de la externalización del departamento comercial.

La situación del grupo ya ha creado una grave conflictividad laboral en el seno del diario El País tras la decisión del consejero delegado, Juan Luis Cebrián, de reestructurar el periódico y la compañía. Según su proyecto, el periódico se dividirá en tres empresas para afrontar “un proceso de convergencia redaccional y desarrollo multiproducto y multimedia”. La medida no ha sido bien acogida por los trabajadores que consideran que les debilita como colectivo laboral y terminarán perdiendo derechos y garantías laborales, incluso abre la posibilidad de segregar algunas actividades fuera del grupo. Ya se traspasó del departamento de Publicidad a la empresa Box News Publicidad lo que provocó una huelga los pasados 26 y 27 de diciembre de 2008. La conflictividad no ha cesado; a finales de enero los trabajadores desconvocaron una huelga que habían anunciado para los cinco sábados a partir del 31 de enero, y que fue aprobada tras recibir el apoyo del 73 por ciento de la plantilla. Finalmente, el inicio de una negociación con la empresa ha permitido su suspensión temporal.

Las conclusiones que se pueden sacar de la grave situación a la que se enfrenta el mayor grupo de comunicación español son muchas y variadas. También las consecuencias que se derivarán. Si bien es verdad que la crisis es generalizada en el panorama de los medios, y que los medios de comunicación están pagando ahora los excesos del pasado –pues gran parte de la deuda adquirida se deriva de operaciones de expansión llevadas a cabo durante los años dorados- uno de los errores de Prisa podría haber sido buscar a toda costa un fuerte crecimiento que le garantizase ser un agente de poder político en España y América Latina, algo que sin duda lo logró, pero a costa de perder solidez empresarial. Ahora, sin muchos de los favoritismos que logró en España bajo el gobierno de Felipe González -en especial los derechos exclusivos de emisión de los partidos de fútbol y el casi monopolio de la televisión de pago- y con una línea editorial en América Latina de agresividad contra los gobiernos progresistas que ha superado a los medios tradicionalmente de derechas, su futuro se encuentra más en peligro que nunca.

Los directivos del grupo Prisa pretendieron algo más que crear un gran grupo empresarial de comunicación, quisieron –y necesitaban para continuar sus negocios- gobernar en muchos lugares y ámbitos sin presentarse a las elecciones y ahí es donde han fracasado. Sus cuentas de resultados terminaron dependiendo demasiado de unos poderes políticos a los no se pudieron imponer. El emporio necesitaba para seguir avanzando concesiones de radio y televisión, exclusividades millonarias para la emisión de fútbol, contratos editoriales privilegiados… Al final no fueron tan poderosos para garantizarse todo ello.


Pascual Serrano es periodista. Su último libro es “Medios violentos. Palabras e imágenes para la guerra” (El Viejo Topo)




--------------------------------------------------------------------------------

[1] El 11 de febrero pasado, Prisa anunció que había reestructurado su unida audiovisual, que agrupa a Digital +, Canal +, Cuatro, la portuguesa TVI y la productora Plural, entre otras actividades.

[2] Ver página oficial de Prisa http://www.prisa.com/quienes-somos/

[3] El País 16-11-2006 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ignacio/Polanco/sera/futuro/presidente/Grupo/Prisa/elpporsoc/20061116elpepusoc_4/Tes

[4] Varela, Juan. Soitu.es 23-12-2008 http://www.soitu.es/soitu/2008/12/23/sociedadcableada/1230029226_682189.html?id=340efaf0f5e473cf9687daebc1c0dcee&tm=1234171800

[5] Periodista Digital 17-10-2008 http://blogs.periodistadigital.com/24por7.php/2008/10/17/el-grupo-prisa-saca-pecho-pero-los-ingre

[6] Prisa.com 26-1-209 http://www.prisa.com/sala-prensa/noticia/350/el-pais-cierra-2008-con-una-difusion-de-431034-ejemplares/

[7] Varela, Juan. Soitu.es 23-12-2008 http://www.soitu.es/soitu/2008/12/23/sociedadcableada/1230029226_682189.html?id=340efaf0f5e473cf9687daebc1c0dcee&tm=1234171800

[8] Web Financial Group. 18-7-2008. Ver https://www.bsmarkets.com/cs/Satellite?c=Page&cid=1191411509498&pagename=BSMarkets2%2FPage%2FPage_Interna_WFG_Template&seccion=noticiaDesarrollada∈=ES0171743117&codNoticia=241980&datoBusqueda=&idioma=es

[9] Varela, Juan. Periodistas 21. 22-1-2009 http://periodistas21.blogspot.com/2009/01/huelga-y-prisa-menos-de-dos-euros.html

[10] El concepto freemium define un modelo en el que el servicio básico es gratuito (free), y los servicios complementarios (premium) son de pago.

[11] El País. Madrid, 19 de febrero de 2009.

[12] Efe. 20-5-2008 Ver http://www.cotizalia.com/cache/2008/05/20/44_prisa_vende_edificio_radio_barna_millones.html

[13] Europa Press. 13-11-2008 Ver http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/861809/11/08/Prisa-anuncia-el-cese-de-actividad-de-Localia-por-las-dificultades-del-marco-regulatorio-y-la-crisis-economica.html

[14] Léase Ricardo Bajo y Pascual Serrano, “Guerra mediática en Bolivia”, Le Monde Diplomatique en español, diciembre de 2008.

[15] Web Financial Group 21-1-2009. Ver https://www.bsmarkets.com/cs/Satellite?c=Page&cid=1191411509498&pagename=BSMarkets2%2FPage%2FPage_Interna_WFG_Template&seccion=noticiaDesarrollada∈=ES0171743117&codNoticia=275341&datoBusqueda=&idioma=es

[16] Expansión 2-2-2009 http://www.expansion.com/2009/02/02/empresas/medios/1233570098.html

[17] Hispanidad 4-12-2008 http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=86459

[18] El francés Lagardère y Prisa están asociados como accionistas del grupo Le Monde, d cuyo capital Lagardère posee el 17 % y Prisa el 15 %.

[19] Negocio 16-1-2009 http://www.neg-ocio.com/sitefiles/pdf/160109.pdf

[20] Web Financial Group 16-1-2009 https://www.bsmarkets.com/cs/Satellite?c=Page&cid=1191411509498&pagename=BSMarkets2%2FPage%2FPage_Interna_WFG_Template&seccion=noticiaDesarrollada∈=ES0171743117&codNoticia=274637&datoBusqueda=&idioma=es


http://www.monde-diplomatique.es



http://www.pascualserrano.net



Noticias relacionadas:

Nota de prensa íntegra
El País censura un anuncio de Le Monde Diplomatique en español

(10-03-2009)

Revelan grave situación económica de grupo Prisa

(06-03-2009)

Saturday, March 14, 2009

“¡Sólo cumplía órdenes!”

09-03-2009




Cómo tomar, o no tomar, en serio la tortura


William Blum
ICH


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




–En Camboya se esfuerzan de nuevo por realizar procesos para llevar ante la justicia a algunos antiguos altos responsables de los jemeres rojos por sus crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad entre 1975 y 1979. El acusado actual en un juicio organizado por Naciones Unidas, Kaing Guek Eav, quien fue el jefe de un centro de torturas de los jemeres rojos, confesó haber cometido atrocidades, pero insiste en que estaba actuando bajo órdenes, (1) Como todos sabemos, es la defensa rechazada por el Tribunal de Nuremberg en el caso de los acusados nazis. Todos lo saben ¿verdad? Nadie otorga valor alguno a una defensa semejante ¿verdad? Hacemos chistes sobre nazis declarando: “¡Sólo estaba cumpliendo órdenes!” ("Ich habe nur den Befehlen gehorcht!")


Pero los gobiernos de Bush y de Obama se han pronunciado a favor de esa defensa. Veamos lo que dice el nuevo jefe de la CIA, Leon Panetta: “Lo que he expresado como una preocupación, como lo ha hecho el presidente, es que los que operaron siguiendo reglas suministradas por el Fiscal General en la interpretación de la ley [respecto a la tortura] y según esas reglas no deberían ser sancionados. Y… yo no apoyaría, obviamente, una investigación o un procesamiento de esos individuos. Pienso que hicieron su trabajo.” (2) Operando según las reglas… haciendo su trabajo… es, por cierto, lo mismos que cumpliendo órdenes.


La Convención contra la Tortura de Naciones Unidas (adoptada por primera vez en 1984), que ha sido ratificada por EE.UU., dice bien claro: “Una orden de un oficial superior o de una autoridad pública no puede ser invocada como una justificación de la tortura.” La Convención contra la Tortura promulga una prohibición contra la tortura que es una piedra angular del derecho internacional y un principio equivalente a la prohibición contra la esclavitud y el genocidio.


Por cierto, los que dan las órdenes no son menos culpables. El día mismo de la toma de posesión de Obama, el relator especial sobre la tortura de la ONU invocó la Convención al llamar a EE.UU. a proceder jurídicamente contra el ex presidente George W. Bush y el ex secretario de defensa Donald Rumsfeld por tortura y maltrato de prisioneros de Guantánamo. (3)


En diversas ocasiones, el presidente Obama ha indicado su renuencia a presentar acusaciones de crímenes de guerra contra funcionarios de Bush, al expresar puntos de vista como: “No creo que nadie esté por sobre la ley. Por otro lado también creo que tenemos que mirar hacia adelante en lugar de mirar hacia atrás.” Es la misma excusa que el Primer Ministro camboyano Hun Sen ha dado para no castigar a dirigentes jemeres rojos. En diciembre de 1998 afirmó: “Deberíamos cavar un hoyo y enterrar el pasado y mirar adelante hacia el Siglo XXI para empezar de nuevo.” (4) Hun Sen ha estado en el poder todos los años desde entonces, y ningún dirigente jemer rojo ha sido condenado por su papel en el histórico asesinato masivo.


Y al no investigar a funcionarios de Bush, Obama está ciertamente diciendo que están por sobre la ley. Como lo han estado los funcionarios jemeres rojos. Michael Ratner, profesor de la Escuela de Derecho de Columbia y presidente del Centro por Derechos Constitucionales, dijo que el procesamiento de funcionarios de Bush es necesario para fijar la futura política contra la tortura. “La única manera de impedir que esto vuelva a ocurrir es asegurar que los que fueron responsables por el programa de tortura paguen el precio correspondiente. No veo cómo podamos recuperar nuestra estatura moral si permitimos que los que estuvieron íntimamente involucrados en los programas de tortura simplemente salgan de la escena y conduzcan vidas en las que no tengan que rendir cuentas.” (5)


Una razón para el no procesamiento puede ser que juicios serios de los numerosos funcionarios de Bush que contribuyeron a las políticas de tortura podrían revelar las diversas formas de no-oposición y colaboración del Partido Demócrata.


También habría que señalar que EE.UU. apoyó a Pol Pot (quien murió en abril de 1998) y a los jemeres rojos durante varios años después que fueron expulsados del poder por los vietnamitas en 1979. Ese apoyo comenzó bajo Jimmy Carter y su Consejero Nacional de Seguridad, Zbigniew Brzezinski, y continuó bajo

Ronald Reagan. (6) Una persistente amargura de los partidarios de la guerra fría estadounidenses hacia Vietnam, la pequeña nación que el monumental poder de EE.UU. no había podido derrotar, y su aparente cercanía a la Unión Soviética, parece ser la única explicación de esa política. La humillación tiene raíces profundas cuando se es una superpotencia.


Tampoco hay que olvidar en esa compleja moraleja que es muy probable que los jemeres rojos jamás habrían llegado al poder, ni siquiera hubieran hecho un intento serio por lograrlo, si no fuera por el masivo bombardeo de saturación de Camboya en 1969-1970 y el derrocamiento apoyado por EE.UU. del príncipe

Sihanouk en 1970 y su reemplazo por un hombre estrechamente vinculado a EE.UU. (7). Gracias, Richard Nixon y Henry Kissinger. ¡Bien hecho!, muchachos.


A propósito, si todavía no os repugnan muchos de los nombramientos de Obama, escuchad cómo James Jones inició su discurso en la Conferencia de Munich sobre Política de Seguridad el 8 de febrero: “Gracias por ese maravilloso tributo de ayer a Henry Kissinger. Como el más reciente Consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., recibo mis órdenes diarias del doctor Kissinger.” (8)


Para terminar, el Tribunal Supremo español anunció recientemente que iniciaría una investigación de crímenes de guerra de un ex ministro de defensa israelí y de otros seis altos funcionarios de seguridad por su papel en un ataque de 2002 en el que se asesinó a un comandante de Hamás y a 14 civiles en Gaza. [9] España ha sido desde hace un cierto tiempo el principal campeón de la “jurisdicción universal” para las violaciones de derechos humanos como en su acusación del dictador chileno Augusto Pinochet hace una década. El caso israelí tuvo que ver con el lanzamiento de una bomba contra la casa del líder de Hamás; la mayor parte de los muertos fueron niños. EE.UU. hace lo mismo cada día de por medio en Afganistán o Pakistán. Ante la negativa de presidentes estadounidenses de invocar incluso su “jurisdicción nacional” respecto a funcionarios de EE.UU. que son al mismo tiempo criminales de guerra, sólo podemos esperar que alguien recuerde a las autoridades españolas unos pocos nombres, nombres como Bush, Cheney, Rumsfeld, Powell, Rice, Feith, Perle, Yoo, y unos pocos otros; que falta una pieza, una pieza que tiene forma de conciencia. Ni siquiera existe la necesidad de basarse sólo en el derecho internacional, porque existe una ley estadounidense contra crímenes de guerra, aprobada por un Congreso dominado por los republicanos en 1996. (10)


El notable columnista israelí, Uri Avnery, al escribir sobre el caso israelí, trató de capturar el espíritu de la sociedad israelí que produce semejantes criminales de guerra y crímenes de guerra. Señaló: “Este sistema adoctrina a sus alumnos en un violento culto tribal, totalmente etnocéntrico, que sólo ve el conjunto de la historia del mundo una interminable historia de victimización de los judíos. Es una religión de Pueblo Elegido, indiferente a otros, una religión sin compasión hacia cualquiera que no sea judío, que glorifica el genocidio decretado por Dios descrito en el libro bíblico de Josué.” (11)


No habría que sustituir mucho para aplicar esa declaración a EE.UU. – como ser “estadounidense” por “judío” y “excepcionalismo estadounidense” por “un Pueblo Elegido.”


Notas


1. Associated Press, 1 de agosto de 2008 ↩

2. Conferencia de prensa, 25 de febrero de 2009, transcripción por Federal News Service ↩

3. Agence France Presse (AFP), 20 de enero de 2009 ↩

4. New York Times, 29 de diciembre de 1998 ↩

5. Associated Press, 17 de noviembre de 2008 ↩

6. See William Blum, "Rogue State",Xapírutlo 10 ("Supporting Pol Pot") ↩

7. See William Blum, "Killing Hope", capítulo 20 ("Cambodia, 1955-1973") ↩

8. http://www.realclearpolitics.com/articles/2009/02/jones_munich_conference.html ↩

9. Agencia noticiosa Reuters, 30 de enero de 2009 ↩

10. The War Crimes Act (18 U.S.C. 2441) ↩

11. Haaretz, destacado periódico israelí, 30 de enero de 2009 ↩


William Blum es autor de:


* Killing Hope: US Military and CIA Interventions Since World War 2

* Rogue State: A Guide to the World's Only Superpower

* West-Bloc Dissident: A Cold War Memoir

* Freeing the World to Death: Essays on the American Empire


Se pueden leer pasajes de los libros, o comprar copias firmadas en www.killinghope.org




http://informationclearinghouse.info/article22160.htm

Tuesday, March 10, 2009

Latinoamérica

CÓMO SUPERAR LA CRISIS EN PLURAL Y APOSTAR POR UN MUNDO NUEVO

Aram Aharonian*

Una visión desde el Sur y más específicamente desde América Latina

Cuando 850 millones de personas en el mundo viven debajo de la línea de pobreza, cuando millares de niños mueren diariamente de hambre, cuando casi todos los días desaparecen culturas y modos de vida, cuando diariamente atentan contra el futuro del planeta, nadie puede pensar que lo que el mundo requiera hoy sea de nuevas regulaciones, que tienden apenas a salvar al sistema capitalista.

Se requiere de alternativas, es preciso un mundo nuevo -socialmente justo y ecológicamente sostenible-, hay que transformar el curso de este viejo orden económico, político, social, ambiental, generador de impactos ecológicos, climáticos y sociales que pagan las mayorías populares y amenazan la supervivencia en nuestro planeta. Las crisis sociales de esta debacle capitalista ya se siente en todo el mundo: desempleo, exclusión, vulnerabilidad de las clases medias.

La lógica de acumulación se impuso sobre las necesidades de los seres humanos. Hay una crisis de la civilización; riesgo incluso de la extinción del planeta y la desaparición de la especie humana.

Es preciso y urgente aclarar objetivos, vislumbrar la visión a largo plazo (la necesaria utopía, que luego deberá transformarse en práctica), y luego precisar propuestas a corto, medio y largo plazo. Para ello, hará falta afinar estrategias para lograr las correlaciones de fuerzas políticas, sociales y culturales que permitan avanzar en las alternativas, derrotando las lógicas y las propuestas de los causantes de la crisis.

Francois Houtart propone cuatro ejes para articular la visión de largo plazo: a) un uso renovable y racional de los recursos naturales, b) privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, c) generalizar la democracia, también dentro del sistema económico, d) el principio de la multiculturalidad, que reúne a todos los saberes en la construcción de las alternativas necesarias.

Joseph Stiglitz, Nóbel economista estadounidense, señala que falló la gobernanza de las instituciones financieras internacionales como el banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Regulaciones Bancarias de Basilea: son inadecuadas y no representativas de las economías emergentes y menos aún de los países en desarrollo: “Hay que considerar una nueva estructura financiera internacional”, insiste.

La canciller alemana, Angela Merkel, instó a una nueva arquitectura financiera mundial: “Sin duda, tiene que haber una coordinación de la política económica global más allá del FMI, que ha fracasado, y del Banco Mundial. Ya es inconcebible decir que debemos tener fronteras abiertas sin una regulación global”. Algo similar sostiene el primer ministro británico, Gordon Brown, para quien el FMI y el BM no sirven para su propósito y necesitan cambiar drásticamente.

Brown, hablando en un seminario para establecer la agenda de la cumbre de abril de líderes del G-20 en Londres, dijo a los académicos reunidos que un “audaz paso hacia adelante” era necesario si habría que prevenir futuras crisis. “Estas instituciones fueron creadas para un mundo de flujos de capital local, no flujos de capital global. Las instituciones que hemos heredado no están equipadas para las funciones que tenemos que abordar en el futuro”, agregó.

Para Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, economista y filósofo, cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, es necesario hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. Sen señaló que se trata de una crisis moral en el sentido de que la gente ha utilizado la codicia de manera imprudente, haciéndose daño a sí misma y a los demás. “Muchas instituciones han caído, mucha gente está en la ruina. Se trata de una crisis de prudencia, además de una crisis moral. También es una crisis de control social, ya que podía haberse evitado si hubieran existido controles”, indicó.

La nueva relación con la naturaleza –que propone Houtart- significa la recuperación por parte de los Estados de la soberanía sobre sus recursos naturales, el cese de monocultivos y la revalorización de la agricultura campesina.

La multiculturalidad se expresa en la abolición de las patentes sobre el conocimiento, la liberación de la ciencia del dominio del poder económico, la supresión de los monopolios de la información, el establecimiento de la absoluta libertad religiosa.

Privilegiar el valor de uso significa la no mercantilización de las semillas, el agua, la salud, la educación, los servicios públicos, la supresión del secreto bancario, la anulación de las odiosas e ilegítimas deudas externas, el establecimiento de acuerdos regionales basados en la complementariedad y la solidaridad, así como la creación de monedas regionales. Sin duda, la crisis capitalista es una oportunidad privilegiada para poner en práctica estas medidas.

Democratizar las sociedades va más allá de la aplicación de la democracia participativa y la cogestión local en los temas económicos; va hasta la reforma misma de las Naciones Unidas, significa la reivindicación de los derechos humanos en todas sus dimensiones, individuales y colectivas.

El único actor histórico, portador de proyectos alternativos, dice Houtart, es plural: trabajadores, campesinos (con y sin tierra) indígenas, mujeres, pobres, ecologistas, migrantes, incluso los intelectuales que interactúan con los movimientos sociales.

Estamos confiados que los Estados latinoamericanos que han creado condiciones para que las alternativas nazcan y florezcan, sigan regando la convergencia y abonando las luchas de los movimientos sociales. Lo cierto es que ya es demasiado tarde para tomar medidas preventivas de la actual crisis, pero aún es tiempo de juntarse para contener los daños y fracturas y diseñar una nueva arquitectura financiera, basada en la consolidación de bloques regionales capaces de sustentar un nuevo mundo multipolar.

Las crisis debe abordarse de forma que refleje las realidades de los desequilibrios actuales globales, haciendo frente a las asimetrías de forma equitativa y justa. A menos que se haga así, se corre el riesgo del aumento de la pobreza, con retrocesos importantes en los esfuerzos por cumplir con las llamadas Metas del Milenio. El incremento del desempleo hará que los países se enfrenten con mayores necesidades sociales, pero la disminución de los presupuestos públicos les proporcionará menos recursos para satisfacer las demandas y necesidades. Los recortes en el gasto social amenazan con tener efectos a largo plazo sobre la educación y la salud, con consecuencias para toda la vida sobre todo en la niñez y juventud afectadas.

El Foro Social Mundial de Belém do Pará, dejó algunas certezas: el mercado quebró, y basta ya de obedecer a los que fracasaron. No salvemos a los bancos, salvemos a la gente. Lo económico y lo ambiental van de la mano. Soberanía latinoamericana sobre los recursos latinoamericanos. Una moneda común. Un cambio ético. Lo colectivo por sobre lo individual. Tolerancia cero al analfabetismo. Alerta roja ante los nuevos disfraces del capital transnacional, especialmente los vinculados con los monocultivos y las semillas transgénicas. Socialismo del siglo XXI.

Políticas de Estado regionales. Cooperación en áreas estratégicas. Formación de cuadros políticos y sociales como reaseguro de un proyecto democrático y popular de largo alcance.
El francés Francois Sábado, quien destacó que la turbulencia actual posee dimensiones económicas, sociales, políticas, energéticas, climáticas y alimentarias. “Una crisis de civilización”, que revela una profunda derrota de las políticas neoliberales, resumió. Para Sábado, si la izquierda y las fuerzas populares no logran encontrar un programa mínimo común para actuar, se corre el riesgo de que la disputa por la superación de la crisis quede entre los neoliberales y aquellos que desean reformar el capitalismo.

Los movimientos sociales exigen la nacionalización del sistema financiero y el control de los flujos de capital, como iniciativas de corto plazo, tópicos complementarios entre sí. Stiglitz mismo habla de nacionalización de la banca: “Los bancos están en muy mala situación. El gobierno de EE.UU. ha vertido cientos de miles de millones de dólares con muy pocos resultados. Los ciudadanos norteamericanos se han convertido en propietarios mayoritarios de un gran número de bancos importantes. Pero no tienen el control. Cualquier sistema que tenga una separación de la propiedad y el control es una receta para el desastre. La única respuesta es la nacionalización. Esos bancos ciertamente están en bancarrota”.

Muchas naciones emergentes tienen un sistema bancario central mucho mejor que el de Estados Unidos, porque comprendieron los riesgos de exceso de influencia, la excesiva dependencia en los préstamos de bienes raíces, y realizaron acciones mucho más prudentes. Muchos países en desarrollo también acumularon grandes reservas y están en mejor situación para enfrentar esta crisis que hace una década. Pero –también- algunos se enfrentarán a tiempos muy difíciles, con suspensión de pagos.

Sin duda, muchos de estos países están sufriendo por haber prestado demasiada atención a lo que ha estado sucediendo en Estados Unidos.

El Sur necesita diseñar, definir, una agenda común, que enfrente las lógicas dominantes en las respuestas y medidas de los gobiernos del Norte frente a la crisis, atacando los problemas más urgentes de las mayorías, fijando metas cuantificadas y diseñando los instrumentos para alcanzarlas. Sí, es movilizarse contra los “rescates financieros para incompetentes”, como los denomina Paul Krugman, y proponer en su lugar que las Naciones Unidas acuerden habilitar Fondos Urgentes para hacer frente a la crisis alimentaria en este 2009, tal y como lo reclama la FAO.

Es necesario definir acciones urgentes frente a los paraísos fiscales, por donde pasa hoy casi la mitad del comercio mundial, y a donde las grandes empresas trasnacionales desvían sus beneficios para evadir el pago de impuestos. No cabe duda que todas las transacciones económicas deben someterse a la regulación y tasación de los Estados. Estos centros offshore facilitan la corrupción, el lavado de dinero y la evasión fiscal, socavando, a su vez, la gobernanza democrática.

Significa, en definitiva, definir los principios sobre los que debe basarse un Nuevo Orden Económico y Social, con la paralela articulación de propuestas urgentes llenas de sentido común y con amplio respaldo social para que sean adoptadas por la gran mayoría de los Estados presentes en la Asamblea General de la ONU. Es hora que el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China- se coloque decididamente del lado de la construcción de este Nuevo Orden y no se alíe a las propuestas de los poderosos del G-20.

Es necesario abordar, también, el sistema mundial de reservas, ya que el actual, en base al dólar, se está desmoronando, y el sistema euro-dólar-yen que podría reemplazarlo, podría ser aún más inestable.

Sin duda se debe crear un nuevo sistema mundial de reservas, o, mejor aún, sistemas regionales que coadyuven al desarrollo de sus países y sirvan para proyectos de integración y conservación ambiental y de sus recursos naturales.

Es hora de superar los diagnósticos y sin olvidar la utopía, unirse para ir avanzando hacia ese mundo nuevo, necesario, imprescindible que reclaman las grandes mayorías.

*Aram Aharonian es Director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia. Director de Question, fundador de Telesur - Fuente: Alai-Amlatina

Attac

INFORME SOBRE LA REUNIÓN EL 29 DE ENERO DE 2009 DE LOS ATTAC DEL MUNDO

Attac presentes: Alemania, Argentina, Austria, Francia. Finlandia, Japón, Marruecos, Noruega, Portugal, Togo y un representante del CADTM.

Informes de los Attac presentes:

Portugal – Está en un proceso de relanzamiento con un nuevo equipo que está tratando de activar la puesta a punto de diferentes medios de comunicación.

Marruecos – Cuenta con alrededor de 500 miembros y una decena de grupos locales (en Casablanca, Rabbah,Marrakesch, Meknes, Sidi Ifni..)
Campañas desarrolladas: sobre salud, educación. Attac Marruecos trabaja actualmente sobre la privatización, especialmente sobre los recursos mineros en el ambiente rural. Por otra parte en Sidi Ifni se hallan siempre movilizados. Attac Marruecos se halla muy apoyado por el CADTM.

Alemania – Cuenta con más de 20 mil miembros y alrededor de 80 grupos locales. Attac Alemania trabaja actualmente en la creación de nuevos grupos en los lugares en donde aún no existen.

Movilizaciones 2009:

· Manifestación el 28 de marzo para organizar la resistencia a las políticas del gobierno
· Aniversario de la OTAN en Estrasburgo el 4 de abril
· Attac Alemania ha organizado la red “Noya” para los jóvenes de entre 16 y 25 años.

Se está desarrollando un debate interno destinado a proponer soluciones para salir de la crisis. Se plantea: restauración social democrática y contra un nuevo pacto verde.

Austria – Cuenta con 4 mil miembros y tres empleados pero el trabajo político lo desarrollan los militantes. Trabajan especialmente sobre la crisis financiera. Austria está marcada por un debate crítico sobre Europa, especialmente sobre los medios.

Japón – Cuenta con entre 200 y 300 miembros, grupos locales en Tokio y en
otras 5 ciudades. El socialismo empresario es muy importante en Japón y la gente no percibo demasiado los problemas del neoliberalismo. Por otra parte las ONGs no cuestionan al gobierno (especialmente porque este las financia) En tal contextono es fácil realizar movilizaciones. Atac Japón trabaja también con militantes de Corea del Sur.

Argentina – Concurrieron dos personas pero no está desarrollando actividades.

Attac Noruega - Centa con alrededor de 3000 miembros y 5 grupos muy activos.
Trabajan sobre la crisis financiera y sobre los fondos de inversión y proyectan movilizarse contra el G20 el 28 de marzo. El contexto político nacional es cada vez más neoliberal y se está a punto de perder la batalla contra la directiva Bolkestein.

Finlandia – Cuenta con 1200 miembros . Se hallan bastante cercanos al poder político y tienen un grupo en el Parlamento. La militancia es débil y sus miembros se hallan poco comprometidos.

Francia – cuneta con 13 mil miembros. Sufrió una grave crisis interna en 2006 y sus adherentes han quedado reducidos a la mitad.
Attac Francia se ha responsabilizado del trabajo de coordinación de los Attac mundiales con un empleado dedicado a esta tarea hata 2007 ( Christophe Ventura) pero ya no puede seguir haciendo sola.
Movilizaciones:
· Reunión del G20 en Londres
· Influir en los debates de las elecciones europeas
· Cumbre de Copenhagen

Togo – Creada hace ya seis años – Naida de una federación de ONG togolesas con el apoyo de la cooperación francesa. Attac Togo sufrió una crisis en 2005 vinculada a un problema político electoral debido a que algunos miembros querían realizar algunas declaraciones y otros no, lo que condujo a la disgregación del grupo. Hoy en día Attac Togo está dirigida por jóvenes: tien 40 miembros de los cuales 15 son muy activos. Los que permanecen están tratando desde hace dos años de trabajar en los nmedios escolares y universitarios.
Movilizaciones 2009:
· Marzo: una semana sobre desarrollo sustentable en las escuelas
· Caravana de la solidaridad
· Octubre: semana de la Deuda y del Recuerdo (consagrado este año a Salvador allende y amilcar Cabral)

Sobre los Attac africanos:

Los Attac africanos desaparecieron a partir de 2002 o estan aletargados,
· Senegal: no hay nada
· Costa de Marfil: su líder está en el exilio
· Burkina padece un conflicto interno que lo ha paralizado.
· Bénin tiene jóvenes que quieren organizar un Attac
· Níger, hay un joven que tiene interés en relanzarlo.

Desde diciembre de 2007 comenzó una capaña de reorganización en Attac Africa. En 2008 enviaron un mail al CNCL (Conferencia nacional de los comités locales) de attac Francia solicitando ayuda a los Attac Europeos y hubo una reunión en Casablanca. Allí se redactó un texto para ser leído en la Universidad de verano de los Attac de Europa en Sarrebruck.

Actualmente Attac Marruecos, Burkina y Togo mantienen fluidas relaciones con Djilali Benhanrane de Attac Francia. Tienen la intención de fortalecer los Attac africanos organizando una reunión de los attac África en julio de 2009.

El CADTM se halla presente en 26 países y en 28 organizaciones. Existen actualmente 7 grupos ATTAC-CADTM: Argentina, Burkina Faso, Japón, Libano, Marruecos, Túnez, Togo. El tema central es el de la deuda. El CADTM organiza reuniones frecuentes y mucho trabajo destinado a sus representaciones: Por ejemplo: listado africano + organización de grupos + solicitud de textos.

¿Qué hacer para relanzar la red Attac del mundo?

Existe una lista : globattac
Hace poco se redactó en Rabah un texto en común ( seminario de los Attac Europa) sobre la crisis global.
En la reunión de los Attac del mundo en Belém, el 26 de enero se hizo un llamado a la movilización con motivo de la reunión del G20.

¿Cuáles son las expectativas?

Japón: faltan análisis académicos y experiencia y sería deseable una mayor coordinación en actividades mundiales.
Chile: falta coordinación con los Attac europeos
Marruecos: hacen falta más intercambios, comunicación y coordinación. No recibieron, por ejemplo, ninguna información para concurrir a Belém.
Togo: es necesario que contesten los mails (lo mismo de Marruecos). El CADTM responde más eficientemente que Attac. También son muy importantes los contactos físicos.
Alemania: es muy difícil cooperar a nivel internacional. Proponen hacer por lo menos una declaración mundial de los Attac por lo menos en cada una de las reuniones del G20.
Finlandia: desea mayores y más profundas discusiones políticas.
Francia: Attac Alemania debe asumir también responsabilidades a nivel internacional.

Los Attac de mundo deberían coordinar al menos un par de acciones mundiales tales como:
· Desde el 28 de marzo hasta el 4 de abril: en ocasión de la Cumbre del G20 en Londres
· Y en los 60 años de la OTAN en Estrasburgo
· El 12 de octubre aniversario del Descubrimiento de América por Colón

Propuestas surgidas de la reunión:

· Reinstalar, sobre nuevas bases la coordinación de los Attac del mundo
· Relanzar la lista Globattac
· Alentar la coordinación de Attac a nivel continental
· Plantear una reunión entre Attac y el CADTM para encarar trabajos en común.
· Internacionalizar el sitio Europa.attac.org que reemplazará al sitio attac.org
· Traducir los textos más importantes de los Attac del mundo y publicarlos en el sitio de Attac.
· Posibilitar que un representante de Attac Marruecos y uno de Attac Eurpa asistan al seminario de los Attac África que deberá realizarse en el 2009



"No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos"
Martín Luther King





Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo490.zip

PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo490.pdf

Edición Susana Merino

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:


http:///www.attac.org/?lang=es
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo,

¿COMERÍAS INSECTICIDA?

Marie-Monique Robin*

El herbicida más vendido del mundo se llama Roundup, de Monsanto. Extermina toda la maleza..., pero no es biodegradable, y es promotor de cánceres y perturbador endocrino. ¿Cómo no vamos a padecer cada día más cánceres, diabetes, parkinson y alzheimer?

Tengo 48 años. Nací en Gourgé, pueblecito cerca de Poitiers (Francia), en una familia campesina. Soy periodista. Estoy casada y tengo tres hijas (11, 14 y 17 años). ¿Política? No me caso con nadie, mi compromiso es con la gente: por eso pongo mi pluma en la llaga. Soy agnóstica

¿Qué es Monsanto?
El gigante de la industria agroquímica que domina el mercado mundial de la alimentación.

¿Cómo logra dominar la alimentación mundial?
Domina el mercado mundial de semillas: dominar las semillas es dominar los estómagos, la población mundial.

¿Y cómo se logra dominar las semillas?
Modificándolas genéticamente y patentándolas. Antes de 1992 no podían patentarse semillas, y Monsanto logró que Estados Unidos lo permitiese. Hoy tienen mil patentes.

¿Es algo que debería preocuparme?
Si te preocupa qué comen tus hijos, sí. Preocúpate por las 80.000 hectáreas cultivadas con maíz transgénico en Catalunya y Aragón: ¿por qué España es el único país de Europa que acepta cultivos transgénicos?

¿No sucede en otros países europeos?
Está prohibido. Con razón: carecemos de estudios sobre los efectos en la salud humana y en el medio ambiente de los organismos genéticamente modificados (OGM).

¿Y por qué España no los veta?
En el Gobierno de España hay ahora cuatro personas relacionadas con Monsanto.

¿Quiénes?
Estoy contrastando los datos y pronto publicaré sus nombres.

¿Ese maíz es un OGM de Monsanto?
Sí, se le llama maíz Bt, iniciales de Bacillus thurigiensis:esa bacteria está en el suelo de forma natural y es insecticida. Si se usa en preparados pulverizados es eficaz, y el sol la degrada pronto: resulta inocua para el medio ambiente. Pero los de Monsanto tomaron de la bacteria el gen que produce la toxina, y lo insertaron en el genoma del maíz.

Brillante idea: de este modo, ese maíz queda blindado contra los insectos, ¿no?
Sí, pero a un coste peligroso: la toxina intoxica no sólo al piral - insecto perjudicial para el maíz-,sino también a los insectos predadores del piral (como la crisopa), y a mariposas, mariquitas, microorganismos del suelo, pájaros insectívoros...

¿Y a mí?
¿Tú comerías insecticida? Pues ese maíz insecticida pasa a harinas, chips, tacos, cereales, sopas, tortas... ¿Por qué cada día hay más alergias? ¡Son sobrerreacciones de nuestro organismo ante algo que no reconoce!

Con no comer ese maíz, ¡salvado!
No: ese maíz poliniza cultivos de maíz ordinario, contaminándolos, convirtiéndolos también en transgénicos. ¡Extinguirá el maíz natural! Y aunque no ingirieses ese maíz directamente..., se lo dan como forraje a animales que luego tú sí comerás.

¿Debo alarmarme, pues?
Mis padres eran campesinos, líderes sindicales agrarios en Francia: adoptar abonos, pesticidas convencidos de que hacían progresar la agricultura. Hoy están arrepentidos: la biodiversidad de variedades hortofrutícolas ha decrecido drásticamente..., y la mayor proporción de cánceres se da entre agricultores.

Entonces sí podemos alarmarnos...
El herbicida más vendido del mundo se llama Roundup, de Monsanto. Extermina toda la maleza..., pero no es biodegradable, y es promotor de cánceres y perturbador endocrino. ¿Cómo no vamos a padecer cada día más cánceres, diabetes, parkinson y alzheimer? ¡Mis hijas y yo ya no comemos vegetales que no provengan de cultivo biológico!

¿Herbicidas y pesticidas dan cáncer?
¡Nacen bebés con residuos de dioxinas en sus células! Las dioxinas son derivados de síntesis químicas de laboratorio. Llegan a los bebés por lo que comen las madres.
Esto ya escalofría.
Estamos intoxicándonos. Mire el pan.

¿Qué le pasa?
Para que la espiga de trigo produzca más grano, ha sido genéticamente modificada y protegida con ocho pesticidas y varias hormonas... cuyos restos te comes en el pan. ¡Claro que hay cánceres de mama y próstata, y el esperma pierde fertilidad! Siete amigas de mi edad tienen cánceres. Ninguna amiga de mi madre lo tuvo a esta edad.

¿Y por qué no reaccionamos?
Porque priorizamos la cantidad, la producción, la viabilidad económica, el negocio, los precios... Pero este sistema acabará también con los pequeños agricultores.

¿Por qué?
Compran semillas genéticamente preparadas para ser fumigadas con Roundup, se obligan a comprar remesas nuevas cada año, y son caras. Perdemos miles de variedades tradicionales, y los campesinos acaban en manos de Monsanto, arruinándose muchos.

¿Qué pasará si se mantiene esta tónica?
Que Monsanto producirá todas las semillas... y todos los productos fitosanitarios sin los que esas semillas genéticamente modificadas no fructifican (como el Roundup, que le reporta el 30% de sus ingresos): ¡negocio redondo para Monsanto! Si se confirma que algún producto es peligroso, lo retirarán, dándoles tiempo para fabricar otro... hasta que vuelva a demostrarse que es cancerígeno o perturbador hormonal. Y así hasta que acabemos todos estériles y enfermos.

Esto es tan tremendo... Cuesta creerle.
Tenemos ya el precedente del agente naranja. Empleado como herbicida durante decenios, su uso en la guerra de Vietnam ratificó su toxicidad cancerígena. Así que ha sido retirado. Lo fabricaba Monsanto. ¿Y qué le ha pasado a Monsanto pese a los millones de damnificados? Nada.

Cultivos.
Leer El mundo según Monsanto, la multinacional Monsanto -y quienes se desviven por desbaratar los riesgos de ese escenario. Ella magnifica esos riesgos, y la industria agroquímica los minimiza. Monsanto no puede quejarse: el año pasado facturó 8.600 millones de dólares (120 en España) en productos fitosanitarios y semillas genéticamente modificadas. Bravo por sus 17.500 empleados en 46 países, y ojalá no sea a costa de la salud de nadie. TV3 emitirá este año un reportaje facturado por Robin.

www.ecoportal.net
Marie-Monique Robin, periodista especializada en agroalimentación

DAEWO SE APROPIA DE LA TIERRA

MADAGASCAR –

Desde hace varios meses la prensa viene haciendose eco de un fenómeno inquietante para millones de campesinos que han vivido siempre en la extrema pobreza y que se encuentran hoy en día más debilitados a causa de la crisis alimentaria mundial: la compra masiva de tierras agrícolas en los países del hemisferio Sur por parte de terceros países e inversores privados. ¿Los motivos aducidos? : asegurar el aprovisionamiento de alimentos e invertir en un valor seguro en tiempos de crisis.

¿En perjuicio de quién?

Las poblaciones locales – especialmente los pequeños campesinos – que no son precisamente los beneficiaris de tales inversiones cuyo producido se halla destinado a los países de origen de tales capitales. En el marco de este monopolio d tierras a nivel mundial elc aso Daewo es particularmente revelador. En noviembre de 2008, la empresa sur-coreana anunciaba que en julio del mismo año había firmado, con el gobierno malgache, un acuerdo de explotación de 1,3 millones de hectáreas de tierras para la producción de maiz y de aceite de palma con destino a Corea del Sur. Actualmente en medio de un tenso contexto político contradictorias declaraciones se suceden entre Daewo y el gobierno pero las organizaciones malgaches de la sociedad civil se hallan particularmente preocupadas y reclaman transparencia en relación al respeto del derecho de los campesinos a la tierra.

Frente a este acaparamiento de tierras agrícolas, cuyo principal agente es Daewo y en un clima de endurecimiento político, las organizaciones de la sociedad civil de Madagascar y el pueblo reclaman respuestas claras y precisas y hacen un llamado a la solidaridad.

Cuando las barbas del vecino ves afeitar…aunque el vecino esté geográficamente demasiado lejos!

Llamado de la Federación de Pueblos solidarios y Amigos de la Tierra
Fédération Peuples Solidaires y Amis de la Terre

Tuesday, March 03, 2009

LA RUTA DEL ORO SANTACRUCEÑO

GALEONES MODERNOS:

La emergencia y posterior naufragio del pesquero chileno Polar Mist permitió conocer uno de los secretos mas protegidos de la provincia de Santa Cruz: la ruta del oro. Prefectura Naval Río Gallegos, que evita dar información de su competencia, aceptó que su carga eran minerales sin especificar (*). El origen de los mismos: Cerro Vanguardia el mayor emprendimiento metal minero de Patagonia.

Cerro Vanguardia, entró en producción hace diez años y, salvo esporádicos embarques de oro y plata en Puerto Deseado, no se sabía el rumbo de los camiones blindados que sacaban la producción de la planta. Como no existen refinerías en el país, se descontaba la utilización de puertos de la provincia para el aprovechamiento del reembolso por exportaciones desde esas terminales.

El misterio se mantuvo hasta el 16 de enero a la mañana cuando se recibió un llamado de emergencia del pesquero chileno Polar Mist a unas 20 millas náuticas (37Km) al noroeste de Punta Dúngenes.

Un helicóptero "Sea King" de la Armada Argentina, rescató a los 8 tripulantes antes de que las olas de hasta diez metros terminaran por hundirlo en la posición 51-51.9 S 67-57.4 W.

Un naufragio en la boca del estrecho de Magallanes no es extraño, pero sí lo es un pesquero chileno operando a la altura de Dúngenes, con cartas desde Punta Quilla en Puerto Santa Cruz, con rumbo a Punta Arenas, Chile.

El "Polar Mist", botado en 1979, pertenece a Pesquera Polar SA, su operatoria habitual giró en torno a Puerto Montt, con bodegas de 130m3 de capacidad y 23,7 metros de eslora.

Prefectura Naval Río Gallegos, que evita dar información de su competencia, aceptó que su carga eran minerales sin especificar.

Cerro Vanguardia opera con base en Puerto San Julián, un puerto que admite este tipo de naves. En San Julián está una de las mayores pistas aéreas de Santa Cruz desde donde operaban los aviones que combatieron en Malvinas.

La confirmación vino de Miguel Ángel Ferro, presidente de FOMICRUZ, la empresa estatal asociada a Cerro Vanguardia. Sostuvo que la modalidad se mantiene desde hace cuatro años y se debe a la carencia nacional de transporte aéreo y lo afiatado del sistema exportador en la más austral ciudad chilena.

Los lingotes de oro y plata tienen como destino a Sudáfrica o Suiza, donde se encuentran las refinerías asociadas a Anglo Gold Ashanti, la propietaria del paquete accionario de Cerro Vanguardia.

El banco BN América informó que Vanguardia produjo 56.000 onzas en el último trimestre superando las 43.000 del tercer trimestre y de esta manera recuperó las pérdidas adjudicadas a la crisis del mercado mundial, reconociendo una ganancia ajustada de 2 millones de dólares y una estimación de producción en torno a las 160.000 onzas para 2009 en sus 514 Km2 de extensión. El precio del oro por el estallido de la burbuja especulativa, bajó a los actuales 865 dólares por onza, desde los mas de 1.000 que había alcanzado.

Hasta 2007, Vanguardia informaba a sus accionistas una producción de 260.000 onzas de oro. Para el Presidente de Fomicruz la producción actual es de menor cantidad de oro por tonelada de estéril, lo que obligó a cambios en el perfil metalúrgico, pero prolongó la vida de la mina otros diez años.

Miguel Ferro prefirió no declarar cuál es el resultado para las arcas provinciales en función del cierre del balance previsto para el mes de marzo.

(*) Nota de la redacción: Las mineras en Argentina extraen, venden y cobran fuera del país, y no ingresan nunca las divisas, o sea, no existe "exportación". Así las habilita el Decreto Nº 753/2004 - Emitido el 17 de Junio de 2004: "Déjase sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto N° 2581/64 y 10 del Decreto N° 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia de la presente medida obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley N° 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes." Fuente: diario Crítica de la Argentina